NICARAGUA: RELATAN LA EXPERIENCIA DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA DE SAN LUIS

La responsable del Departamento de Acompañamiento Terapéutico del Poder Judicial de San Luis, Leticia Márquez, relató este domingo la experiencia de la inclusión del acompañante terapéutico en el ámbito de la justicia, y cuáles son sus principales ventajas. La disertación se dio en el marco del Primer Encuentro Latinoamericano de Psicólogos de la Intervención del Riesgo de la Salud Mental del Siglo XXI que se desarrolló virtualmente y que fue organizado por el Instituto Técnico de Desarrollo Profesional (ITDP) de Managua, Nicaragua.

“Hablamos, junto a mi compañero Sergio Suárez, sobre la historia del acompañante terapéutico y cómo funciona dentro de la justicia. Por este motivo, desde el ITDP mostraron interés por la Diplomatura en Intervención del Acompañante Terapéutico en el Ámbito de la Justicia que dicta el Instituto de Capacitación e Investigación del Poder Judicial junto a la Universidad Católica de Cuyo y la Asociación de Acompañantes Terapéuticos ESTAR”, comentó Márquez.

En su alocución, la responsable del Departamento sostuvo que el A.T. integra equipos interdisciplinarios, y “brinda una atención personalizada a personas: al niño, al adolescente, al adulto, y al adulto mayor, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y autonomía, como así también trabaja con aquellos que atraviesan situaciones de gran vulnerabilidad”.

En relación al rol del A.T. en el ámbito judicial, tanto Márquez como Suárez manifestaron que en primer lugar se tiene en cuenta que quien acude a la justicia lo hace porque sus derechos han sido vulnerados, o porque son víctimas de delitos.

En este sentido, el acompañante cumple una labor humanitaria, “actúa como canal de articulación y de comunicación permitiendo un espacio de confianza a fin de que todo el proceso judicial sea efectivo teniendo en cuenta el estado de vulnerabilidad extrema en el que se encuentran la mayoría de los justiciables”, dijeron.

A su vez, expusieron que el profesional puede trabajar en pre y post audiencias; en terreno (domicilios, hospitales, comisarías); pre y post audiencias de Cámara Gesell; in situ: en el emergente; a demanda de los organismos o dependencias que lo soliciten; en los espacios de espera, entre otros.

Cabe señalar que el Poder Judicial de San Luis fue pionero en la incorporación del AT en el ámbito de la justicia. Su intervención no es en la cotidianeidad del paciente, si no en determinados momentos del proceso judicial para contener, asistir y ayudar al justiciable o al referente legal o afectivo que lo acompaña. Es una labor más humana que terapéutica, sin dejar nunca de lado la especificidad profesional del AT.

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”2041″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Compartir

Anterior

NOVILLO PARTICIPARÁ COMO EXPOSITORA EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “LIDERAZGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Siguiente

JUZGAN A UN HOMBRE POR LA MUERTE DE DOS PERSONAS EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO