
Surgen del trabajo desarrollado en comisiones por los funcionarios participantes.
[singlepic id=1370 w=320 h=240 float=none]
El viernes pasado, 15 de noviembre, antes de concluir el VII Congreso Nacional del Secretariado Judicial y del Ministerio Público, se dio lectura de las conclusiones a las que arribaron los participantes durante los trabajos en comisiones, llevados a cabo los días jueves y viernes, en el Hotel Internacional “Potrero de los Funes”.
Las provincias y ciudades que participaron de estos trabajos fueron: Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz, San Juan, Santiago Del Estero, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego, San Luis, entre otras.
Los trabajos en comisión estuvieron divididos por fueros, los cuales coincidieron, en su mayoría, al momento de elaborar las conclusiones.
A continuación, en términos generales, se transcriben las conclusiones:
- Fomentar la integración y participación de los secretarios en las asociaciones o Colegios de Magistrados y Funcionarios, continuar con la participación activa en la Federación Argentina de la Magistratura –FAM-, con la Comisión Nacional de Secretarios.
- Concientizar sobre la participación y concurrencia a estos encuentros, recordando que se vota por provincia, respetando el federalismo.
- Redefinición del rol del Secretario ante las modificaciones procesales: toda modificación en los Códigos de Procedimientos y leyes orgánicas deben jerarquizar y fortalecer la función técnico jurídica del Secretario, determinando claramente su rol, sin limitarse a la realización de tareas administrativas.
- Implementación de sistemas informáticos en el Poder Judicial y en el Ministerio Público y en la actuación del Secretario: se considera necesario apoyar la informatización del procedimiento, pero no debe obviarse al momento de su implementación de una adecuada y completa capacitación de la totalidad de los recursos humanos, y de la necesidad de incrementar los recursos humanos, ya que la experiencia de las provincias en que se han implementado, indican estas tareas multiplican el trabajo de los Juzgados.
- Reafirmación normativa de la responsabilidad subjetiva del Secretario: reafirmar las Conclusiones del VI Congreso Nacional referidas a la necesidad de creación de normas o modificación de las existentes, a fin de que se elimine expresamente la responsabilidad objetiva del Secretario en la custodia de expedientes, documental y efectos.
- La capacitación debe ser continua, preponderantemente gratuita, no obligatoria e integral, esto es, propiamente jurídico-científica, de gestión y liderazgo, recursos humanos, informática, etc. No deben darse solo capacitaciones en las capitales de las provincias, debiendo asegurarse la igualdad de oportunidades a los funcionarios del interior, ya sea mediante el traslado de los participantes, la posibilidad de realizar proyecciones audiovisuales, teleconferencia, aulas virtuales, teniendo en especial consideración los horarios en los que se desarrollan los cursos para permitir a los Secretarios asistir a los mismos sin descuidar su función, teniendo en cuenta su jornada laboral.
- La Carrera Judicial: es necesario implementar sistemas de concursos para el ingreso al Poder Judicial, sea como Funcionario o Magistrado. Que dichos concursos se reglamenten de manera tal que garanticen el mayor grado de transparencia posible, limitando al máximo las instancias que dependan de la discrecionalidad del tribunal u organismo que resuelva el Concurso, dando preeminencia en la asignación de puntaje a las evaluaciones técnicas que se efectúen.
- Licencias: Solicitar que por intermedio de la FAM se plantee a los Superiores Tribunales de las provincias, que se otorguen licencias que permitan la asistencia a los encuentros donde se traten cuestiones comunes al Secretariado y que permita a los Secretarios –representantes del Sector- concurrir a la reunión de la FAM, a fin de informarse y plantear en ese ámbito las problemáticas de la función.
- Inmediata reforma de la responsabilidad objetiva a subjetiva del Secretario, atento a la realidad jurídica actual, el incremento de expedientes, la custodia de los sobres de documental, los nuevos paradigmas informáticos, y demás responsabilidades relacionadas, ratificando lo expuesto en Congresos anteriores.
- Situación actual del impuesto a las ganancias: Solicitar a los Superiores Tribunales respectivos, que las Provincias que tributen impuestos a las ganancias, adopten las medidas pertinentes a efectos de evitar dicha tributación, dictando los acuerdos en tal sentido, tal como sucede en las Provincias de: Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes, ratificando la intangibilidad del sueldo del Secretario.
- Que el proceso de informatización sea debidamente planificado, y con la participación de todas las personas que directa o indirectamente afianzan justicia.
- Régimen jubilatorio 82% móvil: Requerir la sanción de la Ley que disponga el 82% móvil, automático al momento del otorgamiento del beneficio jubilatorio a todos los Secretarios del Poder Judicial y del Ministerio Público.
- Obra Social: Gestionar la posibilidad de la libre elección de la obra social, esto es, sin que sea obligatoria la afiliación a una obra social determinada.
Los representantes de la provincia de Santa Fe refieren: contestes con el reclamo de equiparación con los magistrados en cuanto a la libertad de elección que asiste a los mismos, rechaza el proyecto de ley ingresado en el Senado de la Provincia por el que se establece la afiliación al régimen de IAPOS de los magistrados y funcionarios.
- Equiparación de sueldos a la justicia federal: Esta comisión ratifica las conclusiones de congresos nacionales anteriores, en cuanto a la aspiración a una plena equiparación al 100% a la Justicia Federal respecto a las remuneraciones percibidas por sus integrantes, para todos los que pertenecen a la Justicia Provincial, en cumplimiento a lo normado por el Art. 14 bis de la Constitución Nacional. Se exhorta a la FAM a realizar una fuerte gestión ante quien corresponda, solicitando se reconozca a los que están por debajo de la media nacional una inmediata recomposición salarial: “igual trabajo, igual remuneración”. Debiendo contemplarse especialmente la situación de Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y San Luis, entre otras.