CONFERENCIA DE PRENSA DEL DR. ZAFFARONI

El Ministro de la CSJN, mañana a las 18:30 hs. recibirá a los medios locales y a las 19:00 hs. disertará sobre”Desafíos de la Codificación Penal en el siglo XXI”.

El  Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni, mañana viernes 6 de diciembre, a las 18:30 hs. ofrecerá a los medios de Villa Mercedes una conferencia de prensa en la Sala de Acuerdos del Edificio “José Ramiro Podetti”. Seguidamente, a las 19:00 hs. en el Salón de Usos Múltiples – planta alta, módulo 6, sector sur-, ofrecerá una conferencia sobre  los “Desafíos de la Codificación Penal en el Siglo XXI”.

Dicha actividad se encuadra en el Acto de Cierre de Actividades Académicas del Colegio de Abogados y Procuradores de Villa Mercedes. Cabe destacar que la Conferencia de Prensa, será la única oportunidad con la que contarán los medios para una comunicación directa y personal con el Dr. Zaffaroni.

A continuación se presentan brevemente sus antecedentes:

  • Eugenio Raúl Zaffaroni es el epítome de la historia reciente del derecho penal y la criminología en América Latina. Su temprana formación dogmática en los países centrales, su integración a la región con años formativos en México y años de conducción regional de un Instituto de Naciones Unidas en Costa Rica, hacen de su figura una de las más estimadas en todo el continente.
  • Es uno de los juristas más importantes del mundo de habla hispana y uno de los exponentes más destacados del pensamiento crítico dentro del derecho. Podríamos sintetizar la influencia de Zaffaroni en el mundo del derecho penal y la criminología, diciendo que es el autor más leído en toda América Latina, el jurista más citado y seguido por una rigurosa y numerosa escuela de discípulos anónimos a ambos lados del Océano Atlántico. Su aproximación crítica al devenir del poder punitivo en la región y su defensa rigurosa del ideario del Estado de Derecho y los Derechos Fundamentales, lo han convertido a lo largo de los años en un referente intelectual y un ejemplo de vida para quienes defienden los derechos humanos en el ámbito específico del proceso penal y en el más general de defensa del individuo frente al poder estatal.
  • Zaffaroni es catedrático emérito de la Universidad de Buenos Aires, donde había sido profesor de las cátedras de Derecho Penal I de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de Criminología en la Facultad de Psicología. Su magisterio sin embargo se extiende a todas las universidades de habla española y portuguesa del mundo, debido a que es considerado el más destacado y leído tratadista de la ciencia penal iberoamericana. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Litoral (1964), desde muy joven comienza su producción bibliográfica en Derecho Penal, que se completa con su temprano “Tratado de Derecho Penal Parte General” en cinco tomos (escrito durante su estancia en San Luis y Villa Mercedes en los 70 y cuya primera edición es publicada en 1980), con su “Manual de Derecho Penal Parte General” que superó la veintena de ediciones en Argentina, México, Perú y Brasil (con traducciones y adaptaciones de José Henrique Pierangelli y Nilo Batista) y ahora con su reciente obra general que retoma los nuevos lineamientos críticos del pensamiento zaffaroniano (“Derecho Penal Parte General” del año 2000). Sus más de treinta obras monográficas sobre criminología y derecho penal completan el panorama bibliográfico de uno de los más importantes productores de pensamiento crítico del derecho; muchas de esas obras trascendieron las fronteras idiomáticas al ser traducidos al inglés, al portugués y al italiano. Acaba de ser publicado en lengua inglesa en la editorial norteamericana University Press of America su libro “Criminology and Criminal Policy Movements”, que reúne algunas de sus más importantes monografías en la materia.
  • La importancia de Raúl Zaffaroni en el ámbito jurídico regional se acentúa desde el año 2003 cuando pasa a formar parte de la nueva Corte Suprema de Justicia de Argentina y a firmar destacados votos en temas claves de derechos humanos y garantías constitucionales. En el ámbito mundial su figura se comienza a destacar a mediados de los noventa al producir un giro epistemológico dentro de las ciencias penales, pero es a partir del año 2004 cuando comienza a dictar multitudinarias conferencias en Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña, Suecia, Israel, entre otros países. En 1986 obtiene el Premio en Criminología de la American Sociological Association en Nueva York. En 2008 como miembro del Panel de Juristas Eminentes de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra), redactó el destacado informe “Assessing Damage, Urging Action” sobre el estado actual de las políticas antiterroristas en el mundo y su impacto sobre los Derechos Humanos.  En el mismo año el gobierno alemán le otorga la Orden del Mérito por su destacada producción científica. Y en el año 2009 es reconocida su trayectoria y su impulso a que el genocidio y los crímenes de lesa humanidad sean considerados objetos de estudio por parte de la criminología, con la entrega del Premio Estocolmo de Criminología 2009, el símil al Nobel dentro del área criminológica, en una solemne ceremonia en la capital sueca.
  • Fue además director del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Buenos Aires, y doctor honoris causa de la Universidad de Castilla La Mancha, de la Universidad de Macerata (Italia), de la Universidad de Udine (Italia), de la Universidad Nacional de San Luis, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Rosario, de la Universidad San Marcos de Lima, de la Universidad Antenor Orrego (Perú), de la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú), de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la Universidad para la Cooperación Internacional (San José de Costa Rica), del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México, y de muchas más universidades de América Latina, llegando a sumar más de una treintena de honores de este tipo. De su paso por la provincia de San Luis podemos destacar su actuación como Juez de la Cámara de la Segunda de la Segunda Circunscripción Judicial (Villa Mercedes) desde 1969 hasta 1973, y Procurador General de Justicia de la Provincia de San Luis desde 1973 hasta 1975.
  • Zaffaroni es vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal, vicepresidente de la Sociedad Internacional de Defensa Social, y es el Secretario General y fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (ALPEC). Presidió durante muchos años el ILANUD (Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente) con sede en San José de Costa Rica.
  • Es autor de proyectos de reformas a los códigos penales argentino (1991), ecuatoriano (1969 y 1992) y costarricense (1991). Presidió la Comisión de Reforma al Código Penal de Bolivia (2008 – 2009), y actualmente la de Reforma al Código Penal Argentino.
  • Sobre Zaffaroni se han escrito numerosos libros y artículos, especialmente de la relevancia dogmática de su novedosa “teoría agnóstica de la pena”, o de conceptos jurídicos penales como la “culpabilidad por vulnerabilidad” o la  “teoría conglobante del tipo penal”, que han sido creados por la pluma de Zaffaroni. Entre los numerosos artículos laudatorios de Zaffaroni, elegimos las palabras de un gran jurista italiano, el Prof. Luigi Ferrajoli: “Siempre he admirado las enseñanzas de Raúl Zaffaroni, quien es seguramente a nivel internacional uno de los juristas más ilustres de nuestro tiempo. Ha restituido a las disciplinas penalistas la dimensión civil y democrática que tuvieron en sus orígenes con la Ilustración, dando vida -y no casualmente en Argentina, donde los horrores del arbitrio policial y de la represión política han sido más dolorosos y terribles- a un movimiento democrático y garantista de penalistas y criminólogos, que combina rigor científico y militancia cultural, reflexión teórica y pasión democrática.”

(Se agradece la colaboración al Dr. Matías Bailone

Director de la Dirección de Investigación de la Corte suprema de Justicia de la Nación).

Compartir

Anterior

“HAY QUE ASUMIR RESPONSABILIDADES”

Siguiente

TALLER DE REFLEXIÓN “TODAS LAS VOCES”