
Este miércoles inició el ciclo de capacitaciones organizadas de manera conjunta entre el Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis (CAPSL) y el Poder Judicial de San Luis.
Con una gran convocatoria de manera presencial y virtual el encuentro se desarrolló durante tres horas con una modalidad interaccional, es decir, las exposiciones se desarrollaron en función de las preguntas del público.
La Dra. Carolina Monte Riso, Presidente del Superior Tribunal de Justicia, comentó que a raíz de los nuevos lineamientos del proceso acusatorio penal, están proyectando la realización de cursos que brinden herramientas para construir una buena teoría del caso y aprender habilidades de litigación oral.
En esta oportunidad el módulo incluyó la presencia de jueces, defensores/as y fiscales para comprender las funciones de los nuevos roles que se desempeñan en el sistema acusatorio.
El Dr. Ariel Parrillis -Juez de Garantías N° 2- desarrolló los principios del sistema acusatorio penal, a saber: oralidad, publicidad, inmediatez, contradictorio, exclusividad, entre otros. Explicó que las doctrinas modernas, entienden a la verdad como una “verdad forense” y como una construcción de las partes en un sistema adversarial. En este contexto dijo que la prueba tiene un valor relativo en la primera parte del proceso y el objetivo de esta instancia es reunir elementos para evaluar la continuidad o no del juicio. El juicio es el lugar en donde se va a producir el evento jurídico penal y durante el cual se determinará la responsabilidad del delito. El juez es imparcial, es decir, se limita a controlar aquello que las partes le “traen” y son estas últimas quienes tienen responsabilidad sobre la investigación.
Por su parte las Fiscales Virginia Palacios, Eugenia Zabala Chacur, María del Valle Durán y el Fiscal Esteban Roche explicaron de manera interactiva las funciones de la Unidad de Gestión Fiscal (UGF) y Unidad de Abordaje Fiscal (UAF), respectivamente.
Zabala Chacur dijo que la UAF recibe las denuncias radicadas en fiscalía, en sede policial, o a través de las vías digitales y que el objetivo de esta área no es sólo recepcionar la denuncia sino realizar una “averiguación preliminar” para saber si existe delito y se meritúa el avance de la causa.
“Depurar lo que va a llegar a juicio” implica que en esta primera instancia se recolecta evidencia y si se decide la continuación a juicio, se traslada la causa a la UGF. También se puede desestimar la denuncia porque no concurren los elementos típicos del delito, resolver con una conciliación o aplicar un criterio de oportunidad. Expresó que estas soluciones son muy novedosas ya que permite “restaurar la paz social” de una manera inmediata y dan una salida temprana a la conflictividad social.
Por otro lado, Roche dijo que en la UGF se tiene muy en cuenta lo que quiere la víctima, ya que se convoca al/la denunciante para saber qué opina desde el inicio de la causa, “ a veces no quiere la prisión preventiva, quiere reparación integral, conciliación o suspensión de juicio a prueba”.
Puede acceder al video completo del encuentro AQUÍ
La próxima jornada se desarrollará el miércoles 16 de marzo a las 18:00 hs. según el siguiente cronograma:
Etapa del actual procedimiento acusatorio y los criterios de oportunidad: Dra. Carolina Monte Riso.
Procedimiento Especial de Flagrancia: Dres. Marcos Flores Leyes, Ricardo Barbeito y Matías Farinazzo; Dra. Nadia Agundez.
Procedimiento especial de menores: Dr. Daniela Benenatti. Dra. Yanina Delviso. Dr. Sebastián Privitera.