ACOSO SEXUAL CALLEJERO: LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO

En abril de 2019, se sancionó la Ley 27.501, que incorporó una nueva modalidad de violencia en el marco de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Se trata de la violencia en el espacio público, comúnmente denominada “acoso callejero”.

Este tipo de violencia, se define como “aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo” (Ley 26.485, art. 6, inc. g).

En septiembre de 2017, la Agrupación MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) en colaboración con el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), publicaron un informe titulado: Violencia contra las mujeres en el espacio público. “La inseguridad de la que nadie habla”.

El estudio se basó principalmente en la percepción de seguridad experimentada al transitar, usar y gozar del espacio y el transporte público, a partir de la realización de 1300 encuestas a mujeres de entre 13 a 80 años en 11 ciudades de Argentina.

Éstos son algunos de los resultados:

El 93% de las encuestadas dijo haber sufrido alguna forma de acoso sexual callejero a lo largo de su vida: al 45% algún varón la siguió por la calle; al 36% algún varón la tocó o le mostró sus genitales en la calle; al 17% algún varón se masturbó frente a ellas en el espacio público.

Como acciones preventivas, el 100% de las encuestadas aseguraron haber llevado adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública y prevenir situaciones de acoso callejero, tales como: evitar pasar por lugares oscuros o con poca gente; cruzar de vereda; tomar rutas alternativas; salir acompañadas; utilizar ropa que no llame la atención; evitar contacto visual con extraños; entre otras.

¿Qué prácticas son consideradas acoso sexual callejero?

Cuando el acoso sexual acontece en espacios de acceso público y tiene como protagonistas a personas desconocidas entre sí, se lo denomina acoso sexual callejero, y puede manifestarse por medio de conductas tales como:

– Miradas fijas o intimidantes.

– Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos.

– Gestos obscenos.

– Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo.

– Fotografías y grabaciones del cuerpo no consentidas y con connotación sexual.

– Contacto físico no consentido (manoseo).

– Persecución, cierre del paso y arrinconamiento.

– Masturbación y exhibicionismo.

Canales de denuncia

El acoso callejero es una forma más de violencia hacia las mujeres, porque genera intimidación, hostilidad, degradación, humillación y un ambiente ofensivo, que afecta derechos fundamentales como el derecho a la libertad, la integridad moral y física y el libre tránsito.

En la provincia de San Luis, los canales habilitados para denunciar acoso sexual callejero son los siguientes:

Línea 911 (para casos urgentes que requieren presencia policial inmediata).

Página Web “Mi Denuncia”: (https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar/) hacer clic en el botón “violencia” y completar el formulario.

Línea 104 (Línea para contención y asesoramiento. Funciona las 24 horas, los 365 días del año).

También se puede efectuar la denuncia en la comisaría más cercana o en la Unidad de Abordaje Fiscal de la Circunscripción correspondiente.

Prensa Judicial 3° Circunscripción

Revisión de contenidos: Dra. Natalia Giunta, Jueza de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia N°1 de la Primera Circunscripción Judicial

Fuentes: Ley 26.485 del 11 de marzo de 2009 (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/texact.htm)

Ley N°27.501 del 16 de abril de 2019

(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/322870/norma.htm)

https://www.mumala.ar/violencia-contra-las-mujeres-en-el-espacio-publico/

https://www.mendoza.gov.ar/generoydiversidad/wp-content/uploads/sites/30/2016/04/Cuadernillo-Acoso-callejero-abril-2020-2.pdf

Imagen: https://www.freepik.es/

Compartir

Anterior

AUTORIDADES JUDICIALES PARTICIPAN DE LA APERTURA DE SESIONES LEGISLATIVAS

Siguiente

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS