LEY YOLANDA: MÁS DE 100 MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS JUDICIALES PARTICIPARON DE LA 1ª ETAPA DE FORMACIÓN

Con la participación de más de 100 magistrados/as y funcionarios/as de las tres Circunscripciones Judiciales, que asistieron de forma presencial y virtual, se llevó a cabo la primera etapa de la capacitación integral sobre la Ley Nacional Nº 27.592 “Ley Yolanda”, en Salón de la Puntanidad de Terrazas del Portezuelo.

La apertura de la formación estuvo a cargo de la Coordinadora de la Secretaría de Estado de Ambiente, Soledad Sallenave, quien expresó su satisfacción por el lanzamiento de esta etapa, “desde la Secretaría de Ambiente coordinamos la primera etapa de la implementación de la Ley como autoridad de aplicación en la provincia para las máximas autoridades de los tres poderes del ejecutivo”. En este sentido, agregó que “firmamos un convenio con el Poder Judicial, a través de la Escuela Judicial que va a ser la encargada y nosotros vamos a ir acompañando el desarrollo de los contenidos y luego vamos a certificar esa capacitación”.

Luego, la Senadora Nacional, Eugenia Catalfamo, explicó que es una capacitación en materia ambiental que se brinda a todos los agentes de la administración pública de todo el país, “hoy cuentan con la presencia virtual de Enrique Viale, quien fue asesor en derecho ambiental en el Congreso Nacional y este martes capacita a gran parte del Poder Judicial”. Asimismo, señaló que San Luis adhirió a la Ley, ya que “buscamos que la implementación de la Ley Yolanda sea transversal para que de esta manera se pueda actuar en el ámbito judicial, ejecutivo y legislativo”.

Seguidamente, tuvo lugar la disertación del abogado ambientalista, Enrique Viale, quien, con motivo del paro nacional del gremio de aeroportuarios, no pudo participar de manera presencial, por lo que su exposición fue vía streaming.

En primer lugar, afirmó que en términos de defensa de los derechos ambientales es uno de los que más ha avanzado, “se ha avanzado tanto con jurisprudencia muy interesante en Argentina y como en América Latina sobre la defensa de la naturaleza. Quienes más han captado cómo ha influido el derecho ambiental en el resto de las ciencias jurídicas, en muchos casos, ha sido el Poder Judicial”.

Además contó que durante varias épocas se creyó que la naturaleza era ilimitada, “no hay límites en su explotación, las alteraciones de la naturaleza producidas por las explotaciones no son consideradas tanto para teorías económicas capitalistas como socialistas”. En tal sentido, aseguró que “son los grandes intereses económicos los que dominan y no la cuestión ambiental”.

En este marco, sostuvo que el derecho moderno consagró a la naturaleza como infinita, pero también reguló los daños a la naturaleza, de la misma forma que regulaba los daños a la propiedad o a los bienes de una persona.

Viale también destacó la evolución de la tutela ambiental en el sistema de derechos humanos, como así también hizo hincapié en las características especiales de la problemática ambiental.

Participaron en esta primera etapa la Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Carolina Monte Riso; la Ministra, Cecilia Chada; el Ministro, Jorge Fernández; el Procurador General de la provincia, Luis Martínez; la Defensora General, Marcela Torres Cappiello; magistrados/as y funcionarios/as de las tres Circunscripciones Judiciales.

Compartir

Anterior

PLATAFORMA VIRTUAL: CERTIFICADOS PARA APROBADOS

Siguiente

COMUNICADO DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS