SE LLEVÓ A CABO UN ENCUENTRO MÁS DEL CICLO VIRTUAL “BUENAS PRÁCTICAS DEL DERECHO”

El pasado jueves 29 de setiembre, la Secretaria de Informática Judicial, Sandra Romero Guzmán y la Secretaria de Violencia, Alejandra Quiroga Nassivera, expusieron sobre “El deber de denunciar: uso de nuevas plataformas” en el ciclo de conferencias virtual “Buenas Prácticas del Derecho”.

Se trata de una serie de encuentros que reúne a integrantes del Poder Judicial y a docentes de escuelas de nivel inicial, primario y secundario y estudiantes del último año de los institutos de formación docente de la provincia de San Luis, que dialogan en torno a temas que afectan a niños, niñas y adolescentes (NNyA) con el objeto de proceder ante delitos de manera coordinada.

Es una actividad gratuita y con puntaje docente (Resolución Ministerial Nº 40-ACDC-2022). La próxima clase se realizará el 13 de octubre y se dialogará en torno a “Responsabilidad Parental” y estará a cargo del Juez de Familia, Hugo Orozco, la Jefa del Departamento de Trabajo Social, Haydee Ávila y la integrante del Cuerpo Profesional Forense, Erika Valdebenito.

SOBRE EL ÚLTIMO ENCUENTRO

  • Se explicó de manera detallada cómo denunciar a través de la plataforma virtual “mi denuncia” sitio web que es administrado por el Poder Judicial de San Luis.
  • A modo de tutorial se detalló cómo completar el formulario de denuncia y las diversas formas de hacerlo según el delito a exponer.
  • Se informó sobre el itinerario de la denuncia realizada por este medio, en primer lugar la recibe la Unidad de Abordaje Fiscal, que evalúa la denuncia y posteriormente pone en conocimiento a la fiscalía de turno.
  • En caso que la denuncia sea un hecho de violencia la comunicación se desdobla: las Fiscalías van a desarrollar la investigación, mientras que el Juzgado de Familia tomará medidas de protección hacia las personas que se encuentran en riesgo.
  • Los delitos más comunes y que más se denuncian son grooming y cyberbullying.
  • Es importante el rol de docentes para que niños, niñas y adolescentes comprendan que pueden ser víctimas de delitos. Por ejemplo el hecho de que un mayor se contacte con menores de edad por medio de las redes se define como “grooming” y ese hecho puede ser denunciado y debe ser investigado.
  • Es relevante que la denuncia virtual esté completa, es decir, que se aporten la mayor cantidad de datos posibles, no sólo información personal de presuntos implicados sino pruebas, ya que de esta forma se facilita la acción preliminar de investigación.
  • Hay ciertos casos que deben ser abordados por el personal de la escuela por ejemplo ante un cachetazo que puede proferir un tutor o tutora a su hijo/a porque no hace la tarea. Existen programas del Poder Ejecutivo que pueden acompañar a generar habilidades de crianza respetuosa. 
  • Ante la duda siempre denunciar, porque aunque no se tenga certeza de cómo fue el hecho, la comunicación inicial al Poder Judicial puede asegurar la no continuidad del delito.
  • Si se necesita auxilio de manera urgente llamar al 911 o acudir a la comisaría más cercana.
  • Cuando se realiza una denuncia por violencia hacia un menor de edad, si el niño, niña o adolescente tienen edad suficiente para hacerse entender se entrevista con la Jueza de Familia y una Defensora de Menores evaluará la situación y tomará las medidas pertinentes.

Puede visualizar la clase completa mediante este enlace de YouTube

Compartir

Anterior

VILLA MERCEDES: EL CENTRO DE MEDIACIÓN CELEBRA UN NUEVO ANIVERSARIO

Siguiente

CICLO DE CONFERENCIAS DE MEDIACIÓN: EN LA SEGUNDA CHARLA SE PROFUNDIZÓ SOBRE LA JUSTICIA RESTAURATIVA