“EL DERECHO AL AMBIENTE SANO ES UN DERECHO HUMANO”

Ayer se desarrolló una jornada de capacitación en la que magistrados, funcionarios, profesionales y estudiantes reflexionaron en forma virtual y presencial sobre esta temática.

Con el objetivo de visibilizar al derecho ambiental como un derecho humano y brindar las herramientas teóricas sobre derecho ambiental y derecho de daños, ayer se realizó en Villa Mercedes una jornada de perfeccionamiento sobre esta temática. Esta actividad se desarrolló en la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Luis y contó con la disertación de los Dres. Arturo Caumont, Gastón Noguera Ramos y de la Dra. María Eugenia Pérez Cubero.

Cabe recordar que este conversatorio fue declarado de interés  judicial – a través de la resolución Nº 59/22 – por la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur”.

En el inicio de la jornada dieron unas palabras el Dr. Claudio Sánchez Clavero, presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Villa Mercedes y el Dr. Gustavo Quiroga, coordinador de la charla y Director del Instituto de Derecho Ambiental y Derechos de Incidencia Colectiva del Colegio de Abogados y Procuradores de Villa Mercedes. Ambos destacaron el perfil académico de los disertantes y celebraron la posibilidad de que magistrados, funcionarios y profesionales del derecho puedan capacitarse en la materia.

“Para nosotros es un orgullo participar en esta jornada sobre esta temática. Creo que estos temas han sido instalados a partir de la reforma del Código Civil en el 2015  y recientemente, a partir del año pasado, con el cambio  en la estructura judicial en la provincia, con el que se han incorporado la materia ambiental a los juzgados civiles. Esto trae un desafío muy importante y creo que es adecuada la jornada porque debemos fomentar este tipo de capacitaciones para poder estar a la altura de las circunstancias en este tema“, dijo Sánchez Clavero. 

En tanto que, el Dr. Gustavo Quiroga recordó que comenzaron a trabajar para realizar esta jornada, en marzo del 2020, antes de la pandemia, junto con Eugenia Pérez Cubero. Destacó la participación de los disertantes y su amplia experiencia como especialistas en derecho ambiental. Resaltó la importancia de capacitarse en la materia atento los desafíos existentes para proteger derechos ambientales, entendiendo que el derecho ambiental es un derecho humano. 

Finalmente, la Dra.  Peréz Cubero, reflexionó, a modo de cierre de la actividad: “Esto se encierra en una agenda de capacitación que planteamos por agosto, con jornadas sobre el agua, después con  una jornada de derecho ambiental y de incidencia colectiva. Luego comenzó la diplomatura que, está en pleno desarrollo, y surgió esta propuesta que se computa como un seminario optativo de la diplomatura en derecho y justicia ambiental.  En ese marco, entender que estuvimos más de sesenta personas a lo largo de dos días, la verdad es que me pareció super  interesante, como fruto de la articulación y de cada una de las actividades que venimos desarrollando”.  

Cabe recordar que la jornada que se desarrolló ayer en Villa Mercedes, tuvo una clase previa, dictada presencialmente en la ciudad de San Luis,  y transmitida online, donde se desarrolló la temática “Teoría del Lenguaje y Derecho: Implicancias en la Interpretación Jurídica”. Para obtener más información sobre esta actividad ingrese al siguiente enlace: 

 

En diálogo con este medio, el Dr. Arturo Caumont, ex catedrático de Derecho Civil II y Derecho Civil III, fundador del Núcleo de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay, explicó los objetivos de la capacitación e invitó a toda la comunidad a evitar aquellas  conductas que atenten contra el cuidado del medio ambiente.

¿Qué contenidos desarrollarán en la capacitación?

La idea es visibilizar lo que hoy se llama el diálogo de fuentes, entre lo que es el derecho de daños que pertenece tradicionalmente al derecho civil y el derecho ambiental. El derecho ambiental ha generado conocimiento dentro de una nueva categorización del daño y una re sistematización de la teoría general del daño y eso es muy importante desde el punto de vista científico y por supuesto, muy importante, para aquellos que ejercen la vocación jurídica, tanto en el plano de la práctica profesional, como en el plano docente y en la práctica de la investigación. Esto es, no considerar al derecho como áreas desconectadas porque el derecho es uno solo, no fragmentado. Entonces, la idea de esta capacitación es ver los aportes del derecho ambiental al derecho de daños, con la detección empírica de nuevos daños, que no son los que se traen tradicionalmente en los plexos normativos habituales, eso ha generado también la necesidad de sistematizar la nueva teoría de la responsabilidad civil. En ese sentido, es necesario capacitarse y los giros copernicanos en la mentalidad.

¿Cómo podemos definir el derecho ambiental?

Cuando  hablamos de derecho ambiental refiriéndonos a  las normas que regulan la conducta para no lesionar el medio ambiente y otra cosa es la ciencia del derecho ambiental. En general se podría decir que el iusambientalismo, como disciplina jurídica, es la que se preocupa de la prevención y la precaución del daño al medioambiente y las respuestas que el Estado da a derechos de la naturaleza, que inciden en derechos del hombre. El derecho al ambiente sano es un derecho humano y por lo general hemos estado distanciados de la importancia de la naturaleza de todos los seres, pensamos que somos los número uno de la escala animal, compartimos el único planeta que tenemos. Muchas veces se habla de un plan A y un plan B, bueno, nosotros no tenemos un planeta B. Tenemos este planeta, hay que volver un poco a comportamientos más austeros, a no consumir cosas de las que podemos prescindir, juntarnos más con la naturaleza, no hacer tanto culto a la nada, a la frivolidad a la estética inconducente. Está en nosotros mismos poder cambiar nuestras conductas.

Prensa Judicial Villa Mercedes

 

Compartir

Anterior

EL STJ RECIBIÓ AL COLEGIO DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS DE SAN LUIS

Siguiente

MAGISTRADO PUNTANO DISERTARÁ EN UN CURSO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LAVADO DE DINERO Y EVIDENCIA DIGITAL