NUEVA PROPUESTA DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: CURSO “INTERVENCIÓN JUDICIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO”

La Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial informa que se encuentra abierta la inscripción al curso “Intervención Judicial en Violencia de Género”, que forma parte de la Etapa 23 de la Plataforma de Aprendizaje Virtual.

La capacitación, que estará a cargo del Dr. Carlos Hugo Orozco y la Lic. Haidee Ávila, está dirigida a magistrados/as, funcionarios/as del Poder Judicial, profesionales, administrativos/as, estudiantes y público en general.

OBJETIVOS

Esta nueva propuesta pretende que los/as participantes puedan adquirir conocimientos en violencia de género a los fines de realizar intervenciones eficaces en el ámbito judicial; conocer y aplicar la legislación vigente a nivel internacional, nacional y provincial en relación a la violencia de género y distinguir herramientas de intervención judicial para prevenir y erradicar la violencia de género.

TEMÁTICA

* La función notarial como herramienta para la prevención de la violencia contra la mujer -Convención de Belém do Pará-.

* Ley 26.485 -Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales-.

* Ley 27.499 -Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del estado- Informe Ley Micaela Nº 27.499. De la sanción a la implementación de la HCDN -año 2019-.

* Ley V-1049–2021 -Provincia de San Luis 2021 – Ley de procuraduría para víctimas de violencias de género.

* Ley Micaela…Hablemos de género. Aportes para pensar la intervención en situaciones de violencia de género a partir de una experiencia de práctica. Día de los/as enamorados/as, un flechazo por la igualdad. Deconstruyendo la violencia de género en la adolescencia.

*Ley Micaela… Violencias, así en plural. Desde la perspectiva de género hacia la diversidad sexual. Colectivo LGTBIQ+ PA1, cambios legislativos y contenidos del Derecho de las Personas y de las Familias. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Herramientas para hacer frente a la violencia de género. Aportes y experiencias desde los feminismos. Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal.

DURACIÓN

Comienza en mayo y finalizará en el mes de septiembre del año en curso.

METODOLOGÍA

La cursada es completamente virtual, con una carga horaria total de 80 hs., de las cuales se destinarán 20 hs. para cada módulo de la capacitación.

Tendrá una instancia de evaluación para cada unidad/temario/bolilla y recuperación con un mínimo de 10 preguntas. Dichas evaluaciones deberán ser aprobadas con un mínimo de 60% o un porcentaje mayor en caso que el capacitador lo considere apropiado. En el final del dictado del curso es obligatoria la toma de un examen integrador final obligatorio (sin recuperación), que deberá aprobarse con el puntaje asignado al resto de las evaluaciones. Deberán completar el 100% de las aprobaciones.

 

Para mayor información sobre inscripciones y otros cursos, ingresar al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/plataforma-virtual-2o-y-3o-cj-el-miercoles-cierran-las-inscripciones-de-la-etapa-23/

Compartir

Anterior

MASNNA: EL IMPUTADO CUMPLIRÁ PRISIÓN PREVENTIVA HASTA LA FINALIZACIÓN DEL DEBATE ORAL

Siguiente

JUZGAN A UN HOMBRE ACUSADO DE ABUSO SEXUAL SIMPLE AGRAVADO