VIOLENCIA SEXISTA: CÓMO ES EL PROTOTIPO DE REGISTRO QUE IMPLEMENTA EL PODER JUDICIAL

Placas video – 1

En un esfuerzo por mejorar las intervenciones profesionales dirigidas a varones denunciados por ejercer violencia contra mujeres en el marco de relaciones sexoafectivas, el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Poder Judicial de San Luis, dependiente del Ministerio Público Fiscal, desarrolló un prototipo de registro de examen con varones por violencia sexista contra la pareja.

Se trata de instrumento de trabajo interno para psicólogos y trabajadores sociales que responde a la necesidad de contar con un sistema de registro de datos accesible, que sirva como eje central de las intervenciones y que, al mismo tiempo, permita una posterior traducción estadística de los resultados.

El punto de partida para la creación de una plantilla o ficha fue la revisión teórica de áreas de exploración esenciales, basadas en escalas y guías estandarizadas por investigadores. Estos elementos teóricos fueron complementados con los aportes de especialistas en el abordaje psicoeducativo de estos varones, con lo que la herramienta se adoptó a las necesidades locales y específicas de los usuarios del sistema judicial de San Luis.

La organización de la plantilla se estructuró en torno a temas de interés significativo que han sido identificados durante el trabajo forense con los varones que asisten al servicio. Este enfoque permite que la herramienta refleje de manera precisa las realidades y particularidades de los casos abordados, para garantizar una mayor representatividad y utilidad en la práctica diaria.

“En el prototipo se le da relevancia al estilo de vida del sujeto evaluado, recabando información sobre sus hábitos, pasatiempos, actividades sociales y salud al momento de la evaluación. La relevancia de este punto está en identificar si la persona cuenta con amortiguadores de estrés, los cuales dan cuenta de factores que podrían favorecer procesos de regulación emocional en el sujeto y contribuir en el aprovechamiento de las sugerencias brindadas para el cambio y la disminución de la situación de riesgo”, explica en su trabajo la Licenciada Miriam Bottino, responsable del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Poder Judicial.

La especialista del Poder Judicial presentó la herramienta de elaboración en el Congreso de Psicología Forense que se realizó a mediados de agosto en Tucumán. La profesional formó parte del espacio referido a la comunicación de experiencias profesionales en Mesa de Trabajos Libres.

El esquema de evaluación se concentra en un examen elemental basado en entrevistas semiestructuradas, transcrito en un formato de listado que facilita su uso en el contexto forense. Aunque este prototipo de instrumento no pretende ser un modelo acabado de evaluación, se presenta como una herramienta valiosa para la recolección de datos de manera interna y local, abierta a futuras modificaciones y mejoras según la evolución de las necesidades del servicio.

Este avance en la provincia de San Luis refleja un compromiso con la sistematización y transparencia en el abordaje de la violencia de género y apunta a mejorar la calidad de las intervenciones y, en última instancia, contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Posicionarnos desde el lugar de la intervención aporta poner a prueba la permeabilidad del sujeto, la motivación para el cambio, reflexividad y considerar la red de apoyo disponible. Tan importante es darle una devolución a la mujer como al varón, como las conclusiones posteriores que fundamente estrategia de reducción de riesgo y de posibilidades ya destinadas  a ser volcada en el uniforme para el juzgador”, concluyó Bottino.

Compartir

Anterior

DECLARAN DE INTERÉS EL 28° CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL

Siguiente

29 DE AGOSTO: CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL ABOGADO