CURSO SOBRE EL USO DEL PROTOCOLO EN ENTORNOS INSTITUCIONALES

Ceremonial Oficial: Uso del Protocolo en Entornos Institucionales” es la nueva oferta educativa del Departamento de Educación Virtual de la Primera Circunscripción Judicial.

La capacitación, que estará a cargo del Dr. Sebastián Bento, está destinada a magistrados y funcionarios del Poder Judicial; profesionales; administrativos; docentes; estudiantes y público en general, interesado en la temática abordada.

OBJETIVO

Se propone promover la adquisición de conocimientos básicos en ceremonial y protocolo institucional, brindando herramientas necesarias para desenvolverse de la manera más natural y adecuada en las distintas situaciones en que se puedan ver involucrados, ya sea producto de la actividad laboral o como seres sociales en comunidad.

TEMARIO

Unidad Nº 1: Ceremonial y Protocolo Introducción. Antecedentes. Definiciones, diversos conceptos.

Unidad Nº 2: Órdenes de Precedencias. Orden de antigüedad. Congreso de Viena de 1815. Prioridad de la derecha. Prioridad de la izquierda. Orden lateral. Orden lineal. Orden alternado. Orden alfabético. Precedencias en automóviles y aviones. Ubicación de banderas.

Unidad Nº 3: Aplicación del Ceremonial a Mandatarios Nacionales, Provinciales y Municipales. Ordenamiento general. Ley de precedencias de la República Argentina (Decreto 2072/93 y modificado por el Decreto Nº 140/2020 B.O.12/02/2020.4. Ceremonial Comparado Introducción. Francia, Estados Unidos, España, Inglaterra, Arabia Saudita, China y Japón. Ceremonial dentro de la OEA y el MERCOSUR.

METODOLOGÍA

La cursada es completamente virtual y gratuita. Cada unidad temática contará con una evaluación de tipo múltiple opción con puntaje, el cual será completado online al término del módulo y con antelación al inicio del siguiente tema. Cada evaluación contará con un recuperatorio. Finalizado el curso, habrá un examen integrador final obligatorio (condición necesaria y suficiente para su aprobación definitiva). Para acceder al mismo es necesario tener aprobados los exámenes previos o sus recuperatorios, en las instancias dispuestas a tal fin. El examen integrador no tendrá recuperatorio, quien no lo apruebe, no se le dará por aprobado el curso, no obstante haber superado las evaluaciones parciales.

Cada unidad temática cuenta con plazos para su lectura, análisis e interpretación de material aportados por los capacitadores, al finalizar cada módulo, como trabajo práctico, se tomarán evaluaciones al finalizar cada uno de los módulos, se evacuarán consultas sobre la temática del curso.

Cada unidad/ temario/ bolilla debe tener una evaluación y recuperación con un mínimo de 10 preguntas. Dichas evaluaciones deberán ser aprobadas con un mínimo de 60% o un porcentaje mayor en caso que el capacitador lo considere apropiado. En el final del dictado del curso es obligatoria la toma de un examen integrador final obligatorio (sin recuperación) que deberá aprobarse con el puntaje asignado al resto de las evaluaciones. Deberán completar el 100% de las aprobaciones.

DURACIÓN

Será de cuatro meses a partir del inicio de la etapa de capacitación vigente.

Este curso comenzará en mayo y finalizará en septiembre del corriente año.

La carga horaria total de la capacitación será de 80 hs., de las cuales serán destinadas 20 hs. para cada módulo del curso.

Compartir

Anterior

LA JUSTICIA ORDENÓ LA CONTINUIDAD DE LA DETENCIÓN DE DOS HOMBRES IMPUTADOS POR ROBO Y LESIONES

Siguiente

HOY SE REALIZA EL PRIMER ENCUENTRO VIRTUAL A LAS 18.00 HS.