
Funcionarias del Ministerio Público de la Defensa de San Luis participaron este año del curso “Defensa Pública en Equidad: Perspectivas de género e interseccionalidad para una actuación eficaz” organizado por la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación. En ese marco, la Defensoría General de la provincia de San Luis -que integra el Consejo Federal de Defensores y Defensoras-tuvo su representación con defensoras que participaron activamente de esta formación con un alto nivel académico.
La capacitación versó sobre prejuicios y estereotipos de género. Brindó herramientas eficaces para poder abordar de la mejor manera casos de este tipo para contar con una visión objetiva y evitar sesgos.
Los objetivos de la capacitación fueron:
- Conocer la legislación local e internacional vinculada al reconocimiento de los derechos de las mujeres y diversidades.
- Conocer e internalizar los estándares internacionales que garantizan un tratamiento igualitario a las mujeres.
- Reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos de género.
- Analizar y comprender las complejidades de la atención de casos con una mirada sensible a la problemática de género.
- Diseñar estrategias de defensa con perspectiva de género.
Las defensoras que accedieron a este curso fueron las Dras. Carla Eliana Pradel, María Eva Morel, Victoria Suárez, Silvia Morán, y Mirtha Gabriela Moreno. En diálogo con este medio, destacaron la posibilidad de participar de la formación y resaltaron cómo estas capacitaciones fortalecen el rol de la defensa pública. A continuación, se transcriben algunas de las reflexiones de las participantes, en diferentes ejes temáticos:
FORTALECIMIENTO DEL ROL DE LA DEFENSA PÚBLICA
Para la Dra. Moreno estas capacitaciones “Son el pilar fundamental para llevar a la práctica la aplicación de los estándares internacionales a los que se ha comprometido nuestro país a través de la firma de los distintos tratados”.
“Solo con una mirada y escucha activa podremos diseñar, desde el inicio, una defensa que sea eficaz y considerar las particularidades de la persona en concreto y a la vez dialogar con la normativa y el recorrido jurisprudencial del sistema interamericano de derechos humanos”, explicó la Dra. Pradel.
Mientras que la Dra. Morán destacó la posibilidad de desarrollar el aprendizaje en el análisis de casos internacionales, poniendo en práctica el uso de las Convenciones de DD HH y Tratados Internacionales de DD HH.
“La defensa pública como garante de los derechos de las personas a quienes les brinda su contención, requiere que como servidores públicos nos esforcemos de forma permanente en mejorar nuestras capacidades como profesionales”, reflexionó la defensora Suarez.
ESTRATEGIAS DE DEFENSA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En este caso, la Dra. Mirtha Moreno destacó como una de las herramientas adquiridas, las técnicas de entrevistas para aplicar en su comunicación con las personas que asisten. “Muchas veces la situación de violencia puede ser naturalizada por la misma persona que sufre la violencia, y el desafío radica en poder lograr que la persona confíe, haciendo las preguntas de forma correcta, generando el contexto necesario para que la entrevistada pueda dar la mayor cantidad de información sobre la situación de violencia o discriminación que ha vivido. Asimismo, el entrenar la mirada que asumimos frente a cada caso, a los fines de detectar tempranamente los múltiples factores que inciden en la discriminación, nos permite diseñar -desde el inicio- una estrategia de defensa que sea eficaz y dialogue con la normativa y la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos”, dijo al respecto.
Por su parte, la Dra. Pradel comentó: “la herramienta que considero de mayor utilidad es la entrevista, porque a partir de ese contacto directo es posible indagar de primera mano sobre las condiciones personales, sociales y culturales que inciden en variables de discriminación y que no siempre están de manera manifiesta”.
En relación a esto, la Dra. María Eva Morel destacó: “es importante tener en cuenta que, ante casos de discriminación y violencia, debemos tener presente el trabajo en cooperación, derivando a fiscalías o juzgados especializadas si las hubiere, o aún para desde la defensa valernos de otras instituciones. Este trabajo en coordinación ayuda para brindar una defensa pública efectiva con un enfoque diferenciado y abordar de manera integral las necesidades de las personas asistidas. Son acciones concretas que pueden contribuir a una defensa pública más inclusiva, sensible y efectiva para las personas que enfrentan desigualdades y discriminaciones debido a su género o diversidad”.
Por su parte, la Dra. Victoria Celeste Suárez destacó que se les brindó acceso a una selección de cuadernillos temáticos que publica la Corte IDH, fallos específicos y datos estadísticos, que ayudan a dimensionar la problemática.
DINÁMICA DE LO CURSADO
La Dra. María Eva Morel relató que el curso se desarrolló en una plataforma virtual. Se trabajó desde la parte teórica con la bibliografía y jurisprudencia otorgada para ir plasmando en un principio las primeras impresiones, conclusiones y reflexiones sobre las particularidades que presenta la discriminación de género, y explorando los marcos legales nacionales e internacionales relevantes para la protección de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
Luego “pasamos a módulos prácticos, que consistieron en el análisis de casos prácticos explorando estrategias de defensa con enfoque diferenciado, interviniendo en la toma de decisiones durante las diferentes etapas del proceso, acudiendo e indagando en la legislación nacional e internacional, jurisprudencia y profundizando en supuestos que permitan construir argumentos legales que visibilicen la discriminación estructural”, dijo. Finalmente se analizaron los resultados y desafíos de cada caso, “lo que nos permitió reflexionar con los demás participantes y conocer las realidades de la región en estas temáticas generando un permanente intercambio con colegas de diecisiete países”, explicó Morel.
“En lo personal me interesé por realizar el curso con el objetivo de mantener una permanente capacitación en miras a la protección de los derechos fundamentales de los asistidos de la defensa pública, además, de tener un compromiso personal con la temática y con la sociedad que se encuentra en transformación demandando que quienes somos operadores del derecho debemos contar con una constante actualización y capacitación, para tener las herramientas necesarias para abordar cada problemática…” DRA. MARÍA EVA MOREL – Defensora Adjunta de las Defensorías Penales de Primera Instancia de la Primera Circunscripción Judicial.
“Agradezco el rol de la Defensoría General de la provincia, que gestionó cupos de este curso para los defensores y las defensoras de nuestra provincia. Tener acceso a una capacitación de alcance internacional en el interior más profundo de nuestro país, me parece digno de resaltar” Dra. MIRTHA GABRIELA MORENO- Defensora Adjunta de las Defensorías Penales de la Tercera Circunscripción Judicial.
“La experiencia ha sido muy enriquecedora…Contar con tutores profesionales con una amplia experiencia en defensa y en temas de género y la posibilidad de interactuar con profesionales que ejercen la defensa en todo el continente hizo que cada actividad abriera un panorama muy amplio en cuanto a los enfoques legales que cada uno proponía desde su experiencia, eso hizo de ésta una experiencia muy buena.” Dra. VICTORIA CELESTE SUÁREZ – Ex Defensora Adjunta de las Defensorías Penales de Primera Instancia de la Primera Circunscripción Judicial
“Esta experiencia fue importante porque permitió fortalecer nuestra labor y en este sentido ha sido de vital importancia los lazos estrechados entre la Defensoría General de la provincia de San Luis y la Defensoría General de la Nación, en este tipo de capacitaciones específicas que permiten mejorar nuestras prácticas cotidianas de trabajo es donde se puede ver reflejado la importancia de contar con una autoridad jerárquica especifica del Ministerio Público de la Defensa”. DRA. ELIANA PRADEL – Defensora de Juicio Nº 2 provisoria– Primera Circunscripción Judicial
“Destaco en primer lugar lo valioso de esta oportunidad de poder acceder a este tipo de cursos y que lo podamos realizar de forma virtual. Adaptar nuestros horarios y dedicarle el tiempo cuando lo tenemos disponible. Celebro que se dicten estas capacitaciones de excelente nivel” – Dra. SILVIA MORÁN – Ex Defensora Adjunta en la Segunda Circunscripción Judicial.
Prensa Judicial Villa Mercedes