ARTE Y GÉNERO: LOS PROYECTOS CULTURALES COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Fue la temática abordada por la docente Jimena Duca en la primera clase de la asignatura sobre arte y género, correspondiente al “Diplomado Internacional en Intervención y Prevención en violencia de género y políticas públicas”, organizado por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis y la Universidad Católica de Cuyo.

Collaje charla arte y género

Este lunes por la tarde, se desarrolló por videoconferencia la primera clase de la asignatura: “La perspectiva de género en el centro del desarrollo de proyectos culturales de prevención y concientización”.

La misma forma parte del “Diplomado Internacional en Intervención y Prevención en violencia de género y políticas públicas”, organizado de manera conjunta entre el Instituto de Capacitación “Juan Crisóstomo Lafinur” del Poder Judicial de San Luis y la Universidad Católica de Cuyo.

La docente a cargo es Jimena Duca, Magister en Arte y Cultura, quien se ha desempeñado como asesora en la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 2008, fue comisionada desde la ONU para generar una obra de teatro destinada a la concientización y a la prevención de la violencia hacia las mujeres.

Así se gestó “Mika”, una obra inspirada en la historia de María de los Ángeles “Marita” Verón, una joven de 23 años de edad desaparecida en la provincia de Tucumán en abril de 2002, quien habría sido secuestrada por una red de trata con fines de explotación sexual.

“Mika” aborda dicha temática encarnada en la historia de Marita Verón y en la lucha de su madre, Susana Trimarco, para poder desactivar la red de trata que habría secuestrado a su hija.

En todo ese camino de lucha incesante, es que nosotros y nosotras nos inspiramos para generar la obra de teatro “Mika”, que después se transformó en un proyecto mucho más amplio de prevención y concientización. Y es un poco es lo que hoy nos convoca.

Esta materia que tengo el honor de estar aquí compartiendo con ustedes, tiene el título: “Arte y género: proyectos culturales para la prevención y concientización”, entendiendo que el arte es un instrumento muy importante para la prevención, es una herramienta para sembrar la semilla del cambio, de la transformación social.

Entonces, nosotros y nosotras como artistas tenemos estrategias que compartir con aquellos que se dedican a eliminar la violencia hacia las mujeres, y somos actores políticos que también tenemos nuestra voz y nuestra opinión respecto a cómo estos proyectos pueden ser viabilizados, cómo pueden tener ese poder de transformar la sociedad”, relató la docente.

En esa línea, afirmó que los y las artistas son proclives a hablar sobre los temas que la sociedad va marcando, aquellos que están en la “agenda de los temas sin resolver”.

Nuestro arte está atravesado por estos temas fundamentales de nuestras sociedades, nosotros creamos inspirados en el ambiente que nos rodea, y en general, uno dice que el artista quiere también dar su aporte para que ese cambio suceda, ese cambio para lograr una sociedad más pacífica, más feliz, donde todos podamos disfrutar de nuestros derechos.

También algunas y algunos de nosotros, nos hemos dedicado a pensar proyectos y pensar nuestro arte con esta brújula, con este norte que es la transformación social, todo arte tiene en definitiva algo de esta semilla del cambio, tendemos a construir una sociedad mejor a partir de lo que nosotros sabemos hacer.

También estamos los artistas que específicamente trabajamos con temas que tienen que ver con los derechos humanos. Puedo decir que es mi caso desde 2008, cuando fui convocada a ser parte del proyecto de Naciones Unidas. Nos dedicamos a construir obras en base a historias verdaderas, considerando la importancia de estos proyectos culturales para trabajar en la prevención. (…) Al momento de proyectar la obra de teatro Mika, nos centramos en aquellas tipologías de violencia que se dan en la mayor parte de los países del mundo: la trata de personas y la violencia doméstica”, explicó Duca.

 “Mika” fue estrenada en Nueva York en 2008, y presentada en Argentina en el año 2012.

La obra recorrió numerosos teatros, centros culturales, hospitales, iglesias, universidades, cárceles, etc., de distintos puntos del país y del exterior.

“Hoy en día es como una especie de modelo para los proyectos de teatro para la transformación social”, aseguró la docente.

Duca explicó que el arte para la transformación social muestra historias verdaderas, intervenidas para que el espectador pueda pensar en su propia vida, y deja lugar no sólo para la emoción, sino también para la reflexión y sobre todo para la capacidad de accionar sobre la realidad.

Los proyectos culturales están diseñados en base a un diagnóstico y a un deseo respecto de aquello que se quiere cambiar, que se quiere transformar.

“Lo que nosotros proponemos tiene que ver con invitar a la ciudadanía a accionar. Yo vengo a contarles una historia, o les vengo a proponer un ciclo de películas, o una muestra de fotos, o una serie de murales en la ciudad, para ofrecerles un incentivo para cambiar la realidad en la que viven.

Es pensar que el arte es una acción política, en el sentido que yo acciono para una transformación en el lugar dónde vivo, para generar mejores condiciones de vida para todos los que vivimos en esa comunidad. En ese sentido, tiene que ver con un arte político.

El arte viene a trabajar articuladamente con el resto de las disciplinas y profesiones.

Nosotros y nosotras podemos ser el disparador, ser la primera chispa de cambio. Pero para ello no trabajamos solos. Siempre hemos integrado equipo con profesionales de otras áreas, como la jurídica, la psicológica, ONG´s dedicadas a la temática”, explicó.

 

ARTE COMO ENTRETENIMIENTO / ARTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Como uno de los grandes exponentes del siglo XX del arte para la transformación social, Duca citó a Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán, cuya gran parte de sus obras se fundamentan en la técnica del distanciamiento, involucrando al espectador en la reflexión de lo contemplado más que en la identificación con los personajes y la trama: “no se trata de que el espectador consuma una obra de teatro, sino que, con un efecto de distanciamiento pueda mantener una postura crítica frente a la obra, y una postura activa frente al mundo”.

En ese sentido, Duca explicó que se pueden distinguir dos tipos de arte:

el arte como entretenimiento, y el arte como herramienta de transformación de la realidad social.

El arte para la transformación empuja los sentimientos a la conciencia, coloca al espectador frente a la acción y lo obliga a tomar decisiones. Es un puente para pasar del “arte qué anestesia la razón” al “arte para el cambio”, proponiendo un camino pedagógico didáctico, esto es, instruir y a la vez divertir.

Las producciones artísticas para el cambio, están destinadas a generar ciudadanía, igualdad y equidad de derechos, diseñando historias para que el espectador pueda reflexionar sobre su propia vida y accionar el cambio.

 

Como cierre de la primera clase, y a modo de ejemplificar en qué consiste el arte como transformación social; la docente exhibió diferentes muestras de producciones artísticas, entre ellas, algunas intervenciones en el espacio público, un listado de canciones con perspectiva de género, y dio lectura a la poesía “Ni una menos”, de Itatí Schvartzman, perteneciente al libro: “Ni una menos y otros poemas antipatriarcales”.

La próxima clase será el lunes 9 de noviembre, a través de la plataforma Cisco Webex.

 

Redacción: A. González Esquivel

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”1993″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Compartir

Anterior

250 PERSONAS PARTICIPARON DE LA PRIMERA JORNADA DEL CIDPA 2020

Siguiente

EN NOVIEMBRE: PRE CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIDTSS “GUILLERMO CABANELLAS” SAN LUIS 2020