AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

El jueves pasado se llevó a cabo una reunión virtual entre autoridades de la Secretaría de Informática Judicial, Secretaría Electoral Provincial y la Cámara Nacional Electoral (CNE), para avanzar en la implementación del sistema de presentación de candidaturas (SPC).

En el encuentro, que se realizó en el Palacio de Justicia de manera presencial y virtual, participaron la Secretaria Electoral, Dra. Ana Mariángeles Giménez Lanza; y personal de esa dependencia; el Secretario de Informática Judicial, Dr. Alejandro Flores Dutrús y profesional del área, Mgter. Marcelo Lotufo. Por parte de la Cámara Nacional Electoral, estuvo presente Nina Guerzovich, de la Unidad de Estadística Electoral y Datos Abiertos.

Giménez Lanza informó que el SPC permitirá a los partidos locales presentar las candidaturas de forma virtual, a través del sistema que provee la CNE y agilizará la presentación de documentación. Para implementar este sistema se están haciendo las adaptaciones a la normativa provincial.

“Por eso estamos trabajando arduamente para hacer operativo el SPC, en ese sentido la Cámara ha hecho bastantes modificaciones para poder adaptarlo a nuestras necesidades, es decir a partidos provinciales, municipales y departamentales porque estaba creado para los partidos de distrito que participan en la Cámara Electoral”, afirmó la Secretaria Electoral.

QUÉ ES EL SPC

El SPC, que ya fue utilizado con éxito en las elecciones nacionales de 2019, es un sistema informático, que permite optimizar la etapa de presentación y oficialización de candidaturas a través del entrecruzamiento de datos aportados por los apoderados de las agrupaciones políticas.

Las Juntas Electorales Partidarias podrán efectuar validaciones o verificaciones en línea utilizando una consulta al Registro Nacional de Electores, donde cada vez que se ingresa el número de documento de un candidato/as, simultáneamente se está verificando la edad, la residencia y la nacionalidad. Asimismo, permite realizar validaciones relacionadas con la existencia de un legajo en el Registro Nacional de Reincidencia y reconoce si la lista cumple con la Ley 27.412, relativa a la paridad de género en las listas de aspirantes a cargos públicos electivos.

De esta forma, se crea un soporte informático de la oferta electoral que se limita a efectuar preliminarmente, y de modo no vinculante, algunos controles objetivos en base a la información que consta en el Registro Nacional de Electores.

Este sistema genera unas planillas con los datos cargados en el mismo por la respectiva agrupación o lista que luego deberán presentar en soporte papel. La Secretaría Electoral, posteriormente, tiene la competencia para resolver acerca de la oficialización o no de las candidaturas.

Fuente: CNE 

Colaboración: Secretaria Electoral, Ana Mariángeles Giménez Lanza

 

Compartir

Anterior

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO

Siguiente

JUICIO ABREVIADO EN CAUSAS ACUMULADAS POR HURTO Y LESIONES GRAVES