
Desde la Comisión de Redacción designada por AMJA, se dio a conocer el resumen de los aspectos relevantes de las actividades académicas que se desarrollaron durante el Encuentro Nacional.
El XXIX Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) se desarrolló los pasados 18 y 19 de agosto en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, bajo el lema: “Igualdad de Género: Cambio Climático y su impacto en las Mujeres”.
A lo largo de dos jornadas se desarrollaron ponencias y mesas debate en relación a temáticas como: “Cambio climático, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: aportes desde la 66ª CSW comisión de la condición jurídica y social de la mujer”; “Capacitación en medio ambiente con perspectiva de género”; “Mujer y medio ambiente: la perspectiva de género y su proyección en la agenda legislativa”; “Género y desarrollo sostenible” y “La agenda ecológica como política de Estado”.
En representación de la provincia de San Luis, asistieron al encuentro las Dras. Mariel Linardi – Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Ambiental, Familia, Niñez, Adolescencia, Violencia y Laboral en la Segunda Circunscripción Judicial y Delegada Provincial de AMJA; Alejandra Guerra Abadie – Defensora Pública Oficial en lo Civil de la Segunda Circunscripción Judicial; Adriana Sivoff – Secretaria en el Juzgado Penal Juvenil y Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial –; Cecilia Mithiaux – Defensora en lo Penal Nº 2 en la Segunda Circunscripción Judicial; Daniela Torres – Fiscal de Instrucción Nº 2 de la Segunda Circunscripción Judicial – ; Natalia Giunta, – responsable interina del Juzgado de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial- y Dalia Jessica Rivero – Juez de Paz de Buena Esperanza-.
Las exposiciones que se desarrollaron durante los días del encuentro concluyeron en reflexiones y conclusiones finales.
Entre algunas consideraciones:
- Se destacó la importancia de visibilizar los efectos del cambio climático desde una perspectiva de género con el fin de fomentar el empoderamiento y la igualdad de genero de las mujeres y niñas del mundo. Asimismo, se pudo observar que por diferentes factores y entre ellos el cambio climático, generan desigualdades estructurales en las mujeres, particularmente en aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
- En relación a la magistratura, se concluyó que: “La Magistratura asume responsabilidades como custodia de los derechos humanos. El Poder Judicial debe estar más cerca de la ciudadanía, a través de una escucha empática, activa y de alfabetización climática e impulsar la capacitación en material ambiental. Tiene un rol protagónico en la protección del ambiente y los jueces y juezas son agentes de cambio en esta materia”
- Se habló de la necesidad de incorporar la mirada del eco-feminismo para salir de la mirada androcéntrica, que sea integradora, de diálogo permanente, mediante una visión extra-económica, eco-sistémica, y que vaya más allá de los intereses humanos y de la visión económica.
- Se planteó que debe adoptarse una perspectiva ambiental transversal y participar públicamente en los procesos de decisión y la necesidad de que las cuestiones ambientales ingresen a la legislación penal como objeto autónomo de protección.
“El ecofeminismo entrecruza género y ambiente, implica un cambio de paradigma que busca la armonía con la naturaleza, justicia de género y justicia social como tres patas de una misma causa. No puede haber una justicia sin género”
Aquí acceda a las conclusiones finales y al informe de las actividades académicas cumplidas en el XXIX Encuentro Nacional De La Asociación De Mujeres Jueces De Argentina (AMJA)
conclusiones INFORME EQUIPO REDACCION AMJA (1)