
Los próximos 22 y 23 de septiembre, se llevará a cabo la capacitación “La violencia contra las mujeres por cuestiones de género en el ámbito doméstico: Dimensiones del diagnóstico social, criterios de evaluación y valoración de riesgo”, en el 6º piso del edificio Dr. Tomás Jofré, ubicado en calles 9 de Julio y Colón.
Esta actividad será cerrada y estará a cargo de la Mg. Bibiana Travi. Destinada exclusivamente a trabajadores/as sociales y equipos interdisciplinarios que se desempeñan en el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de San Luis. El cupo es de 30 personas.
OBJETIVOS
Con esta formación se pretende que los/as asistentes se actualicen y profundicen sus conocimientos y comprensión acerca de los múltiples determinantes de la problemática de la violencia contra las mujeres y por cuestiones de género en el ámbito doméstico; que profundicen sus conocimientos teóricos-metodológicos sobre el diseño e implementación de diagnósticos sociales, criterios de evaluación y valoración de riesgo en vistas al diseño de estrategias de intervención integrales y que analicen críticamente el uso de las técnicas e instrumentos de conocimiento e intervención: encuadre, entrevistas, registros, la historia y el informe social.
MODALIDAD
El dictado será el viernes 22 de 16:00 a 20:00 hs. y el sábado 23 de septiembre de 09:00 a 12:00 hs.
Se desarrollarán clases teórico-expositivas, invitando a las/os participantes a la participación activa con reflexiones, comentarios e intercambio sobre las experiencias. La carga horaria total es de 12 horas (8 hs. reloj de cursada presencial y 4 de lecturas previas y actividades asincrónicas).
CONTENIDOS
Violencia, violencia de género, violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. La violencia como fenómeno histórico-socio-político-cultural. Prácticas y discursos legitimadores de la desigualdad y la violencia contra las mujeres: discurso médico, discurso. La eficacia de los mitos. Estereotipos de género. Modelos teórico-explicativos: El modelo psiquiátrico, el modelo socio- cultural, psico-social, los enfoques sistémicos. El modelo ecológico multidimensional. Aportes del feminismo y el transfeminismo, perspectivas decoloniales y antiopresivas. El “Ciclo de la Violencia Conyugal”. Tipos de Abuso, manifestaciones y efectos. Pautas básicas para un abordaje integral, intersectorial, interseccional e interdisciplinario. El proceso de intervención: el diagnóstico social: aspectos teórico-metodológicos y técnico-instrumentales: encuadre, entrevista, registros, informes sociales. Criterios de evaluación y valoración del riesgo.
INSCRIPCIÓN
https://forms.gle/GsyPv7SEj9gxtKMJ6
MÁS INFORMACIÓN