CAPACITACIÓN: VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO Y HERRAMIENTAS PARA SU ABORDAJE

Es uno de los cursos que formará parte de la Etapa Nº 24 de la plataforma virtual.

El curso denominado “violencia por razones de género y herramientas para su abordaje” es una propuesta del Departamento Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial y formará parte de la Etapa 24, la cual iniciará en octubre de 2023 y se extenderá hasta abril de 2024.

En diálogo con este medio, la capacitadora del curso, –Técnica Especializada en automotores y estudiante de abogacía- Anahí Ceballos explicó acerca de los objetivos de este curso, las herramientas que brindará y la importancia de capacitarse en esta temática.

La capacitadora explicó que la violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo y que la violencia contra las mujeres es un fenómeno universal e histórico que utilizan los distintos patriarcados o sistemas estratificadores de género con el objetivo de subordinar a las mujeres para apropiarse de su cuerpo, trabajo , descendencia, generando desigualdades.

También  comentó que en  marzo de 2009 en nuestro país,  fue sancionada la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales “esta ley, entre otras cosas, establece obligaciones para el Estado, reconoce derechos a las mujeres y define tipos y modalidades de violencia”,  dijo.

Y agregó que teniendo en cuenta  la responsabilidad que existe desde la función pública ante la violencia de género y considerando que en la mayoría de las actuaciones se trata de violencia hacia las mujeres desde las últimas estadísticas anuales,  los compromisos internacionales asumidos por el Estado tanto en el marco del sistema de Naciones Unidas (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujer y su Protocolo Facultativo) como del interamericano (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) se aplican en pos de la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres, dictando además diversas leyes nacionales en concordancia.

 “Con este curso se trata de llegar a las personas LGTB, mujeres, niñas, adolescentes y hombres de toda la sociedad, a los fines de hacer conocer los  tipos de violencia que se ejercen; tanto en el ámbito privado, familiar, en el trabajo y en general,” expresó Ceballos

“El objetivo es poder prevenir, detectar a tiempo, denunciar, brindar  un espacio de conocimiento en los distintos tipos de violencia hacia las mujeres y personas LGTB” agregó.

Por otro lado, y en relación a las herramientas que brindará esta capacitación la encargada del dictado de esta capacitación expresó que se utilizarán todos los recursos  del Estado necesarios para prevenir, sancionar,  acompañar, concientizar, disminuir todo tipo de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial, económica, simbólica y política.

Y además se brindarán teléfonos en casos de emergencia, cuándo, cómo  y dónde denunciar, se darán a conocer el seguimiento de las denuncias y se brindará patrocinio jurídico gratuito y apoyo psicológico a través de las instituciones que trabajan a tal fin.

Para concluir, la capacitadora manifestó que es importante capacitarse para prevenir, disminuir y sancionar la violencia  hacia las mujeres y personas LGTB a toda la sociedad en general.

 

Sobre el cursado

Este curso constará de dos unidades en las cuáles se abordarán:

Unidad I: Introducción, ¿Qué es la violencia de género? tipo y modalidades de violencia regulados en la ley 26.485. Tipo de violencia contra las mujeres. ¿Qué características presenta la violencia laboral contra las mujeres? Consecuencias para la salud de las personas víctimas de violencia laboral. ¿Cómo se contiene, acompaña y orienta a una persona que está pasando por esta situación de violencia laboral?

Unidad II: Recursos. Posibles intervenciones ante diferentes situaciones. ¿Cómo se contiene acompaña, y orienta a una persona que está pasando por esta situación de violencia doméstica? Recursos locales. Ruta de la denuncia. Recursos del Misterio Público Fiscal. Recursos del Poder Judicial. Recursos de la secretaria de la Mujer.

La metodología es virtual y se motivará la participación activa de los cursantes. La instancia de evaluación será para cada unidad temática de tipo múltiple opción con puntaje, el cual será completado online al término del módulo y con antelación al inicio del siguiente tema. Cada evaluación contará con un recuperatorio. Una vez  finalizado el curso, habrá un examen integrador final obligatorio.

 

Prensa Judicial Mercedes

 

Compartir

Anterior

CIUDAD JUDICIAL: ACTO DE FIRMA PARA LLAMADO A LICITACIÓN

Siguiente

FUNCIONARIA JUDICIAL PARTICIPÓ DE JORNADAS SOBRE DETECCIÓN TEMPRANA DE SITUACIONES DE RIESGO Y VIOLENCIA INFANTIL