
El jueves 13 de octubre, se llevó a cabo un nuevo encuentro del ciclo virtual de formación docente: “Buenas prácticas del Derecho”.
En esta sexta entrega, se desarrolló la temática: Responsabilidad Parental.
Dicho módulo, estuvo a cargo de la Lic. Haidee Ávila, Jefa del Departamento de Trabajo Social de la Tercera Circunscripción Judicial; la Dra. Érika Valdebenito, profesional del Departamento de Psicología de la Primera Circunscripción; y el Dr. Carlos Hugo Orozco, Juez de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia por los Departamentos Chacabuco y San Martín.
A lo largo de las exposiciones, se abordó la concepción de “responsabilidad parental” desde el plano psicosocial y jurídico; que remite necesariamente a la definición de familia y a las diferentes modalidades de conformación familiar; el interés superior del niño; las competencias parentales, entre otros ejes.
Concepto de Responsabilidad Parental: en el artículo 638 del Código Civil y Comercial de la Nación, se la define como: “el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado”.
Uno de los principios que rigen la responsabilidad parental, es el “interés superior del niño”, definido en el artículo 3° de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (N°26.061) como: la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en dicha ley; debiéndose respetar su condición de sujetos de derecho; de ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; el pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; el equilibrio entre sus derechos y garantías y las exigencias del bien común; y su centro de vida.
Otro de los conceptos abordados, fue el de “competencias parentales”, que hace alusión a las capacidades/habilidades que deberían desarrollar padres y madres para afrontar la parentalidad de un modo flexible y adaptativo de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de sus hijos/as. Entre ellas: velar por su adecuado desarrollo y crecimiento; crear vínculos saludables; fortalecer su desarrollo afectivo, social y cognitivo; ser empáticos; saber establecer límites; etc.
Sin embargo, se aclaró que tales competencias parentales dependen de una multiplicidad de factores como: los hereditarios, las propias historias de vida, y las condiciones en las que a padres y madres les toca cumplir su función parental, que pueden llevar a “incompetencias parentales”. Por ejemplo: las situaciones de violencia familiar; los consumos problemáticos (drogas, alcohol, etc.); enfermedad mental de uno o ambos progenitores; situaciones de pobreza, desempleo, exclusión social; bajos niveles educativos; entre otras.
Para acceder a la grabación completa de la sexta clase, hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Rn0nTjjTCN4 .
Se recuerda que, el último encuentro del ciclo de formación virtual para docentes, está previsto para el jueves 27 de octubre, a las 18:00 horas, y tratará sobre “Prácticas en el nuevo Código Procesal Penal: menores y el delito”.
Finalmente, se comparten los informes de prensa de los módulos desarrollados hasta el momento:
MÓDULO 1: https://www.periodicojudicial.gov.ar/mas-de-4000-docentes-se-capacitan-virtualmente-en-bullying/
MÓDULO 3: https://www.periodicojudicial.gov.ar/tercer-encuentro-virtual-del-ciclo-de-formacion-docente/
Prensa Judicial 3° Circunscripción