
El primer panel estuvo a cargo de importantes juristas brasileros.
[singlepic id=4821 w=320 h=240 float=none]
Los Dres. Gabriel Lópes Coutinho -Juez Federal de Trabajo 2ª Región, Sao Paulo, Brasil- y Domingos Sávio Zainaghi -Presidente Honorario de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-, provenientes de Brasil, estuvieron a cargo del primer panel del Congreso Internacional de Derecho Procesal Laboral. En la oportunidad explicaron el sistema procesal laboral del país al cual pertenecen. Los expositores fueron moderados por la Dra. Estela Bustos -Juez de Familia N° 1 de San Luis-.
En primer lugar, el Dr. Lópes Countinho, expuso que la Constitución Brasilera de 1998 implicó una extensa lista de Derechos para los ciudadanos, pero que el problema era que el Poder Judicial no está preparado para responder a esos nuevos desafíos. De esta manera, los ciudadanos comenzaron a tener un gran descrédito de la justicia, perjudicando así la democracia. “La morosidad de los procesos judiciales retardan el desarrollo nacional”, afirmó.
El disertante explicó que en el año 2004, se produjo una reforma judicial de Brasil, en donde se comenzó a darle más importancia a la oralidad, sobre todo en los procesos penales, civiles y laborales. “Los procesos orales alcanzaron un alto grado de celeridad, el Juez prioriza lo que oye y valora mejor a las pruebas, teniendo a su vez una mayor certeza en el dictado de las Sentencias”, sostuvo.
“El proceso debe orientarse en la oralidad, informalidad, celeridad, economía procesal, buscando siempre la conciliación de las partes”, aseguró. A su vez, manifestó que la experiencia brasilera con el nuevo proceso establecido, todavía no ha hecho importantes cambios, ya que actualmente la mayor complicación es la aplicación de los medios tecnológicos para lograr los objetivos planteados.
A su vez, brindó estadísticas las cuales mostraron que actualmente los procesos laborales han aumentado considerablemente en su país, y atribuyó tal crecimiento a los problemas económicos que atraviesa el país. Luego, comentó que el tiempo de tramitación promedio que tienen los procesos laborales en la región en donde es Juez, demoran desde el inicio hasta el final, un total de 628 días. Además, sostuvo que el 48% de las causas arriban a sentencia por la conciliación de las partes.
Luego aseveró que la instrumentalización de los procesos, es uno de los mejores instrumentos para la realización de la justicia para una amplia mayoría de los casos judicializados. “La oralidad se convierte en un instrumento fundamental de esa instrumentalización”, afirmó.
Por último, sostuvo que para la confirmación de estos principios, el Estado debe invertir en: la reforma de la Ley Procesal del Trabajo, la preparación de los colaboradores de la Justicia y la utilización de las tecnologías de informatización.
Por su parte, el Dr. Domingos Sávio Zainaghi reflexionó sobre el proceso oral, y expresó que “es aquello donde la palabra verbal es más importante que la escrita y no donde no se acepta esta. Los actos orales deben ser siempre redactados”. A su vez, dijo que la oralidad es antigua, ya en el pasado los conflictos siempre eran resueltos oralmente, hasta que el hombre comenzó con la “mala costumbre” de tener que escribir todo. En relación a ello, sostuvo que en las actas de las audiencias, no es necesario consignar todo, sino un resumen de lo ocurrido. ”Hay que terminar con este vicio que tenemos desde la facultad de tener que anotar todo”, afirmó, y continuó “la justicia no debe ser sólo justa, sino también rápida”.
Como ventajas de la oralidad, destacó la celeridad y la reducción de costos, y como desventajas remarcó la pequeña seguridad y el olvido de las informaciones.
“La oralidad conduce a una visión más democrática del proceso”, aseveró, y agregó que “en el proceso oral es posible tener impresiones personales en las audiencias, respetar la imparcialidad, el contradictorio y la publicidad”.
Por otro lado, remarcó que no hay que trasladar las experiencias civiles a las laborales, ya que no siempre terminan siendo productivas. Además, el Dr. Sávio Zainaghi hizo hincapié en la necesidad de lograr cambios concretos en la justicia a través de este tipo de Congresos. “Necesitamos en estos espacios no sólo juntarnos a hablar sobre la temática, sino que tenemos que sacar realmente cosas concretas para la gente”.
Al finalizar las disertaciones, se abrió una mesa debate en donde los asistentes realizaron sus preguntas a través de Twitter, las cuales fueron seleccionadas y respondidas por los panelistas. A su vez, se aclaró que el resto de las preguntas que no fueron leídas por cuestiones de tiempo, serán respondidas y publicadas.
Redacción: K. Chovanec
[nggallery id=333]