CONCLUSIONES DE LAS 1º JORNADAS DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

La Lic. Gladys Samper explicó cómo fue el desarrollo del evento que reunió en San Luis a profesionales de diferentes provincias de nuestro país.

[singlepic id=8916 w=320 h=240 float=]

Los días 27 y 28 de noviembre pasados, en el Salón Blanco del Palacio de Justicia, se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense.

Este importante evento congregó a psicólogos forenses de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, San Juan, Santa Cruz, Tucumán y San Luis, con el objetivo de comparar y compartir experiencias y conocimientos propios de ese campo de estudio, aplicados en el ámbito de la justicia.

Para conocer cómo fue el desarrollo de estas Jornadas, la Oficina de Prensa dialogó con la Lic. María Gladys Samper -Coordinadora General de la Cámara Gesell del Poder Judicial de San Luis- quien es la Delegada provincial de la mencionada Asociación.

– ¿Cómo se dispuso la realización de estas Jornadas en nuestra provincia?

Esta Asociación está conformada por psicólogos forenses de todo el país y tiene un espíritu federal. Los encuentros nacionales se realizan una vez al año y los encuentros internacionales se hacen cada dos años, y se busca que sean en diferentes lugares, no solo en Buenos Aires, para que sea más equitativo respecto a los profesionales del resto de las provincias del país.

Por eso, este año se decidió que las Jornadas Nacionales sean en San Luis. Anteriormente, esta clase de encuentros se realizaron en Salta, Tucumán, Chubut.

– ¿Cuál es el objetivo de estos encuentros?

La idea fundamental de las Jornadas es reunir a psicólogos forenses de todo el país para compartir conocimientos y experiencias, de cómo se trabaja dentro de la justicia en las distintas provincias.

El lema de trabajo propuesto para estas Jornadas fue “Víctimas vulnerables en los laberintos judiciales: La persona con discapacidad psíquica”, y disertaron tanto profesionales de Argentina como de otros países.

Por tal motivo se convocó, entre otros, al Dr. Alberto Alemany – un reconocido psicólogo-, para exponer acerca de la implementación de un servicio que ofrece en España que consiste en brindar apoyo a las víctimas, sobre todo con discapacidad intelectual, que deben pasar por un proceso judicial. Para tal fin se ha creado una Asociación encargada de preparar y acompañar a las personas con discapacidad física e intelectual para atravesar este proceso, llevando a cabo una serie de adaptaciones en la justicia. Esto es muy importante, y más aún para los discapacitados psíquicos, que son los más vulnerables. Por ello deben estar contenidos al momento de testimoniar.

– ¿A quiénes se considera personas con “discapacidad psíquica”?

A aquellos que presentan algún tipo de dificultad o debilidad intelectual o las personas que tienen trastornos severos de la personalidad como puede ser la psicosis.

De hecho, durante su disertación, el Dr. Alemany dio a conocer las estadísticas en Europa respecto al número de discapacitados que son víctimas de abuso. Las cifras revelan que en alrededor del 70% de los casos, estas personas han sufrido abuso o maltrato. Lo que hace pensar que en nuestro país, e inclusive en San Luis, esas cifras sean similares.

También habló acerca del número de casos que se denuncian, ya que por tratarse de un colectivo de población que por lo general tiene poca credibilidad debido a su condición, sumado a las dificultades que algunos presentan para poder comunicarse, la cantidad de denuncias es mínima.

Por ello, el Dr. Alemany comentaba que en España se llevan adelante programas informativos para que las personas con discapacidad sepan que tienen derecho a denunciar y cómo afrontar este proceso.

También disertó la Lic. Tania Aramburo, de Bolivia, quien contó su experiencia como psicóloga forense en Cochabamba, en dónde hay cosas para imitar, pero también hay muchas cuestiones en las que ese país está atrasado respecto a la legislación que se aplica en Argentina en ese tipo de casos.

– ¿Que otras temáticas se abordaron?

Se presentaron muchos trabajos respecto al Ciber-Abuso, que a nosotros nos parece que esto no sucede en San Luis, pero que es una realidad actual. La Dra. Creimer abordó esta temática, comentando cómo están organizadas las redes de pedófilos en el país y cómo cuesta localizarlos. De hecho afirmó que para un pedófilo, este es el mejor momento, porque tiene total acceso a los niños a través de las redes. A su vez, manifestó que en nuestro país no existe una Ley que permita investigar estas redes de pedófilos, excepto si llega una orden de Interpol.

– Usted también disertó en el Encuentro. ¿Cuál fue el tópico de su exposición?

El trabajo que yo presenté se tituló “Leyendo cuentos: una experiencia terapéutica en una época donde el adulto no existe”. Y me refiero a qué el adulto no existe, porque en realidad, el común denominador en las víctimas de abuso o de maltrato que yo veo, son las familias donde el adulto casi no está presente, a veces por cuestiones ajenas o por dificultades en las funciones materna/paterna. Entonces vemos nenas de 10 u 11 años encargadas de hacer la comida, de atender el hogar, de llevar los hermanos a la escuela, o llevando una vida sin límites, donde consumir alcohol o estar fuera de casa en horas de la madrugada es considerado algo normal. Podría decir que en un 80% de estos casos, se nota una marcada ausencia del adulto.

– ¿De qué trata su trabajo? ¿De qué manera se implementa?

En psicoanálisis se trabaja mucho con lo lúdico, por ejemplo, a través de cuentos. El cuento elegido es de unas autoras chilenas que escriben historias para ser contadas a chicos víctimas de abuso entre 6 y 14 años. Yo adapté el cuento, le agregué imágenes, y la verdad ha tenido un resultado muy bueno. En el psicoanálisis se tiene la idea de que debe haber una experiencia, y que debe haber un otro. Entonces, desde lo teórico, esto representa para el niño la presencia de un adulto, que le cuenta algo que le pasa a otros nenes y que es muy parecido a lo que le pasa a él, que además le hace preguntas para saber qué opina y qué siente con eso, y ésta práctica desde el psicoanálisis, muestra a un adulto que soporta el dolor del niño, que soporta su llanto, porque quizá muchos nenes que en la declaración testimonial no lloraron, ahí si, o que no hablaron mucho y que ahí si. Entonces esto tiene todo un efecto terapéutico que tiene lugar luego de la pericia.

Uno atiende a mucha gente que no tiene posibilidad de tratamiento. Uno termina la pericia y luego esas personas por diferentes motivos no pueden ser atendidas por un psicólogo. Y el trauma que genera el abuso es absolutamente desestructurante, o sea que si no hay pequeñas intervenciones psicológicas, ese niño seguramente va a sufrir traumas y va tener dificultades en su desarrollo.

Por allí con tres o cuatro intervenciones de un psicólogo, se puede modificar sustancialmente la oportunidad de un niño de superar ese trauma gracias al efecto terapéutico que se logra, en este caso, a través de intervenciones analíticas mediante un cuento. No sólo es brindar contención, sino lograr un cambio subjetivo, es decir, lograr un efecto terapéutico.

Redacción: A. González Esquivel

Corrección: J.N.Sanchez / M. C. Hang

Fotografía: A. Funcia

 

 

 

[nggallery id=703]

 

 

 

 

Compartir

Anterior

RESOLUCIÓN DEL JURY DE ENJUICIAMIENTO

Siguiente

VISITANTES EXTRANJEROS EN EL PALACIO DE JUSTICIA