En este informe acceda a la reflexión de la Lic. Susana Domínguez sobre la Comisión Nº 1 “Políticas públicas y legislativas: salud integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias”.
[singlepic id=1832 w=320 h=240 float=none]
Desde el 16 al 18 de octubre del 2013, se llevó a cabo en Cuba el “V Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia”, en el cual reconocidas profesionales que se desempeñan en el Poder Judicial de San Luis participaron en carácter de disertantes.
Luego de finalizado el Congreso, se dieron a conocer las conclusiones del mismo, las cuales fueron organizadas por comisiones. A continuación se expone la opinión de la Licenciada Susana Domínguez –Coordinadora del Centro de Mediación de San Luis- elaborada sobre la Comisión N° 1: “Políticas públicas y legislativas: salud integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias”.
COMISIÓN 1: POLÍTICAS PÚBLICAS Y LEGISLATIVAS: SALUD INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS
•CONTEXTUALIZACIÓN:
La Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia, ALAMFYONAF interesados en la problemática de la Niñez, Adolescencia y Familia llevó a cabo el V Congreso Latinoamericano motivados en la búsqueda de una Latinoamérica más justa e integrada, unida en la esperanza de un día a día mejor para todos los niños, niñas y adolescentes.
En este año 2013 el lema rector fue “CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNIDOS hagamos realidad el derecho humano a la salud integral de niños, niñas y adolescentes”
El camino a seguir es el crecimiento en el conocimiento y en el cambio de prácticas y de realidades, por los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, sostenidos por el compromiso y la responsabilidad.
De allí, el sentido de la realización de los Congresos como un lugar de encuentro donde generar un espacio de aportes, aprendizaje y reflexión.
El propósito final es alcanzar el respeto pleno de derechos en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las Reglas internacionales, leyes y sus reglamentaciones.
Los ejes temáticos trabajados en esta Comisión giraron en torno a problemas actuales de salud y desarrollo en Niñas, Niños y Adolescentes; Atención a Adolescentes Sanos; Salud Integral y Escuela; Educación Sexual en Adolescentes; Familia y Adolescencia; Servicios y Programas para Adolescentes; Salud Reproductiva; Trastornos Neuropsicológicos y respuestas estatales. De allí la elaboración y publicación de las conclusiones.
•EN LA PROVINCIA:
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1989, consagra el derecho a la protección de las personas menores de 18 años, el derecho a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad.
Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, pero convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
La Convención sobre los Derechos del Niño es una etapa fundamental del camino de la humanidad hacia la proclamación y la realización de los derechos humanos.
Al considerar la CDN a los niños, niñas y adolescentes personas, sujetos de derecho, (en Argentina desde la concepción), supera la concepción del menor como objeto de atención.
La nueva normativa se funda en que los derechos del niño derivan de su condición de persona, (art. 41 de la CDN) generándose una nueva visión del niño y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el estado. Se produce un pasaje de una idea del menor como objeto de compasión-represión, a una idea de la infancia-adolescencia como sujeto pleno de derechos (García Mendez).
La CDN coincide con los primeros años de democracia en nuestro País, a partir de su ratificación por ley Nº 238491 (1990) con una reserva y declaraciones que constan el art. 2 de la citada norma legal y dotada de jerarquía constitucional a partir de su inclusión en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional y conforme al estado democrático vigente, la protección de la niñez y adolescencia ha sido tema de preocupación para el gobierno nacional y para las provincias.
A partir de la CDN se han dictado numerosas leyes a nivel nacional y provincial. San Luis sanciona la Ley Nº I-0007-2004 de adhesión de la Provincia a la Convención de los Derechos del Niño; luego la Ley Nº I-008-2004 de adhesión al compromiso con el bienestar de la mujer y el niño.
Es dable destacar la tarea incesante del Estado para organizar, sistematizar, y establecer políticas públicas y legislativas en torno a la protección de la niñez y adolescencia. (Leyes Nacionales y Provinciales)
A nivel provincial, contamos con un Estado muy presente, preocupado y ocupado por la problemática, muestra de ello es la puesta en marcha de un sistema de políticas públicas para toda la infancia y adolescencia, transversal y participativo. Asimismo, en el dictado de una ley que integra y unifica la legislación existente en un único instrumento de manera tal de lograr un tratamiento integral de los temas de la niñez y adolescencia.
A la vez, actualiza la legislación en vistas a cubrir un espectro de temas que resultan de gran importancia para el bienestar de niños y adolescentes y que responden a demandas de los nuevos tiempos.
Así, se sancionó en San Luis en agosto de 2012 la Ley Nº I-0808-2012 PLAN ESTRATÉGICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2011 – 2021 “SAN LUIS CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”, pensado a largo plazo en la confianza de que en los años venideros se logrará un mejor índice de Bienestar Infantil.
Este plan estratégico tiende a asegurar los derechos humanos desde el comienzo de la vida e instrumentar acciones que lleven como principios rectores el interés superior del niño, la no discriminación, la inclusión social, digital y étnica, la participación y la protección integral de los niños.
En la elaboración del Plan Estratégico se eligió una metodología participativa donde se escucharon las voces y sensibilidades de todos los agentes sociales pero en especial de los niños, niñas y adolescentes. Normativa esta que encuadra una amplia cadena de acciones que tienen como único fin, la protección de los derechos de los chicos de toda la Provincia. En este sentido, la responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado se orienta no sólo a su protección sino también a su promoción y hacia el desarrollo de sus capacidades para que puedan ejercerlos con autonomía, es decir con conciencia y apropiación de sus propios derechos y de los derechos de los demás. Contempla fomentar pautas de vida saludable a través del fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud desde el embarazo y el nacimiento para que se desarrollen integralmente, disminuyendo la mortalidad por causas evitables; también la inscripción inmediata del niño, y la contribución del estado para que encuentren en su hogar el mejor alimento, cobijo y protección, tendiente a la promoción de la salud mental. (Ley Nº I-0450-2044 derechos de la mujer embarazada).
A través del Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo Humano se ejecutan las acciones tendientes a erradicar las situaciones de vulnerabilidad y desarrolla las políticas concernientes a la Acción Social del Estado y Protección de la persona desde su concepción hasta su pleno desarrollo físico, cultural, social y moral.
UNICEF entiende el desarrollo integral como aquellos derechos que es necesario garantizar en orden a que los niños, niñas y adolescentes se evolucionen satisfactoriamente en cada fase del ciclo vital, incluida la prenatal. En la garantía de tales prerrogativas radica la posibilidad de que alcancen el estado de bienestar.
El desarrollo integral debe garantizar: condiciones de vida dignas en relación a la vivienda y alimentación; cuidado de la salud, tanto mental como física en su faz preventiva, de promoción y protección; inclusión digital; educación, recreación, cultura; deporte; prohibición de trabajo a niños y regulación y protección de trabajo de adolescentes; libertad de expresión, de ideas, de culto, de asociación, de reunión y de participación; al medio ambiente y recursos materiales.
El Plan Estratégico Provincial contempla el plan de viviendas que tiene por objetivo priorizar y garantizar la accesibilidad de viviendas sociales a las familias con niños.
Asimismo, proteger contra todo riesgo social de explotación y abuso sexual a niños y adolescentes. (Ley Nº I-0731-2010 instituye el 19 de noviembre “día para la prevención del abuso en niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la Provincia de San Luis.
También prevé un Centro integral del Adolescente; la Prevención y Tratamiento de la Conducta Alimentaria; la Prevención de Embarazo Adolescente; Protección de Víctimas Vulnerables; Prevención de Adicciones; Prevención del delito en niñas, niños y adolescentes; y una guía para la detección en situaciones de maltrato infantil.
Con el proceso de desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes se aprobó la Ley IV-0093-2004 de Familias Solidarias. Ante una situación de abandono, el Estado debe iniciar acciones para una reinserción en el seno de una familia biológica. De no contar con ella, la normativa creó la figura de “familias solidarias” para cobijar temporalmente a los niños que no puedan regresar con sus padres. (Ley I-0536-2006 de prohibición de la institucionalización en general)
Por otra parte se encuentra vigente la Ley de adopción Nº IV-0095- de registro único de adoptantes, que contiene normas de procedimiento de guarda y adopción que es de competencia judicial. Cuando un niño o adolescente ha sido acogido en el seno de una familia solidaria y ésta tiene intención de adoptarlo, dicha familia tiene prelación sobre cualquier otra.
Centra la atención para que niños, niñas y adolescentes que vivan en zonas rurales, pertenezcan a pueblos indígenas o convivan con alguna discapacidad se sientan siempre incluidos en todas las acciones.
La adolescencia, enfocada como época de oportunidades y progresos se propone prevenir el embarazo en esta etapa y hacer que los jóvenes desarrollen su potencial creativo, intelectual y afectivo para estar mejor preparados para insertarse en la vida laboral y formar su familia.
Fomenta las políticas de apoyo a la familia brindando una Escuela para padres, para fortalecer las habilidades parentales y en el conocimiento de las necesidades de la niñez y adolescencia. Con relación a las capacidades diferentes, acompañar a la familia disminuyendo la vulnerabilidad asistiendo con prestaciones de servicio generando modalidades de contención social y psicológica.
En San Luis se encuentra vigente desde el 2004 la Ley Provincial Nº I-0011-2004 para personas con capacidades diferentes. Lo importante de esta definición es que la ley atiende a facilitar la situación de la persona que ve reducida su capacidad educativa, laboral o de inclusión social.
También cuenta con la Ley Nº I-0641-2008 que incorpora espacios recreativos, juegos para personas con capacidades diferentes.
La implementación de políticas que disminuyan la deserción escolar y el 95% termine la escuela secundaria. Para ello puso en marcha el Plan Estampillas Escolares de Ahorro para mi Futuro cuyo objetivo es estimular el desarrollo educativo e incentivar a los alumnos para que promocionen al grado o año inmediato superior.
En este año se sumó el beneficio de las becas a los alumnos que obtienen los tres primeros promedios, para continuar estudios universitarios.
Se trabajó este año en el PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2013 del Programa Educación Superior y Capacitación Docente, donde se plantean las líneas de acción académicas.
Transmitir y educar en valores; sensibilizar a la población y difundir los derechos. Se desatacan las acciones realizas por el Poder Judicial con su participación activa en la comunidad educativa a través de la implementación de la mediación en las escuelas a través del Centro de Mediación Judicial y Extrajudicial de cada Circunscripción. (LEY Nº II-0826-2012 -PLAN PROVINCIAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR Y CONVIVENCIA PACÍFICA)
La mediación escolar brinda a los niños, niñas, adolescentes, a los docentes y directivos herramientas eficaces para abordar los conflictos. Sensibiliza en el diálogo, la comunicación, en la noción positiva del conflicto, aporta las técnicas específicas sustentadas en valores democráticos y participativos para lograr una relación interpersonal basada en la escucha y en el respeto hacia el otro.
Se suma a esas acciones el programa “Jueces en la Escuela” con el propósito de informar a los niños, niñas adolescentes sobre su derechos.
Promover la participación en todos los ámbitos. En la familia como primera instancia socializadora, en la escuela, donde se desarrollan y fortalecen experiencias prácticas y compartidas de los derechos y responsabilidades y en el ámbito municipal donde pueden sentirse protagonistas generando un sentimiento de pertenencia e implicándose en la comunidad.
Este Plan Estratégico atraviesa las políticas públicas de todos los Ministerios involucrados: de Inclusión y Desarrollo Humano, de Salud, de Justicia y Culto; Ministerio de Educación; del Progreso, de Turismo y de las Culturas, de Deporte y a los Municipios son llevadas a cabo por cada uno de ellos.
Es de destacar la peculiaridad de la Provincia en las acciones conjuntas realizadas por los tres poderes del Estado para abordar esta problemática.
•A MODO DE REFLEXIÓN…
Las conclusiones 1 a 7 del Congreso ubican a la Provincia en un nivel de avanzada en la actualización y aplicación con respecto a Legislación y Políticas Públicas establecidas en el PLAN ESTRATÉGICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2011 – 2021 “SAN LUIS CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”, pensado a largo plazo en la confianza de que en los años venideros se logrará un mejor índice de Bienestar Infantil.
La legislación vigente reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, pero convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
Sería importante considerar el punto 2 y 6 de las Conclusiones del Congreso, en cuanto a la implementación efectiva de capacitación educativa a los responsables de llevar a cabo la formación de los niños, niñas y adolescentes.
Si bien la Provincia ha ideado el PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE sería importante sumar a los contenidos académicos los aspectos relacionales, actitudinales comunicacionales y democráticos que tengan en cuenta a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derecho a ser formados.
En consonancia, fomentar las políticas de apoyo a la familia prevista en el plan estratégico dando curso a las Escuelas para padres, para fortalecer las habilidades parentales, brindar herramientas adecuadas para el conocimiento de las necesidades y formación de sus hijos, a través de equipos interdisciplinarios.
Continuar y reforzar la implementación de la Mediación Escolar que permite incorporar los principios, valores y técnicas de la mediación en la formación de docentes, padres y niños. Sensibiliza en el diálogo, la comunicación, en la noción positiva del conflicto, aporta herramientas específicas sustentadas en valores democráticos y participativos para lograr una relación interpersonal basada en la escucha y en el respeto hacia el otro.
Poder establecer una modalidad práctica de enseñanza, dinámica, orientada al saber hacer y al saber decir.
Respecto a las conclusiones de los puntos 3, 4 y 5 están contempladas en el Plan Estratégico Provincial y sería oportuno considerar una articulación entre el equipo interdisciplinario, docentes y la Escuela para padres; la formulación adecuada y consensuada de los contenidos sobre la educación sexual y reproductiva, acorde con la edad e intereses de niños, niñas y adolescentes.
Con relación a la conclusión 8, la Provincia de San Luis cuenta con profesionales preparados y comprometidos en la temática para ser incluidos en el aporte de propuestas para el Observatorio de la ALAMFYONAF.
Como dice el Gobernador de la Provincia, CPN Claudio J. Poggi, ”TODO LO QUE SE HACE ES POCO…”
Se anexan las conclusiones de la comisión N°1:
- Que el Estado garantice los recursos materiales y humanos que permitan el efectivo ejercicio de la responsabilidad social que le compete al Estado y a las Instituciones privadas, generando alianzas estratégicas con las mismas, quedando plasmado en una política a largo plazo.
- La Implementación de políticas educativas y de capacitación a los fines de que los responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes asuman el rol que les corresponda, generando su efectiva participación.
- Propender al uso de las reglas de convivencia normativa en los casos en que se encuentren en controversia reglas culturales de los pueblos originarios, aborígenes, sus usos y costumbres y el plexo normativo penal, teniendo en cuenta la protección de los niños aborígenes en los que resulta habitual la práctica sexual no consensuada (Chineo o violación de niñas no denunciadas por los padres.
- Propender a generar políticas educativas que fortalezcan los hábitos y virtudes tendientes a realizar buenas prácticas en higiene y alimentación adecuada, sustentables en el tiempo y que involucren la participación activa de la familia.
- Propender a generar políticas de salud y educación sexual preventivas adecuadas en especial para las zonas marginales y rurales, a fin de evitar los embarazos a temprana edad (niñas madres).
- Articular una capacitación interdisciplinaria de todos los operadores y actores sociales para el restablecimiento y goce efectivo de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes.
- Efectuar una correcta adecuación de la legislación nacional a las normas y jurisprudencia internacionales, asegurando que toda reforma que modifique o afecte el régimen de la niñez, signifique un avance en la efectividad de sus derechos.
- Propender a la creación de un grupo de personas comprometidas que elaboren propuestas sustentables en el tiempo e incluir en el Observatorio de la ALAMFYONAF un segmento de Políticas de Estado.
(Se agradece la colaboración de la Lic. Susana Domínguez,
Coordinadora del Centro de Mediación de San Luis).