
Luego del acto de apertura de las XXXII Jornadas Nacionales del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA), que se llevó a cabo en el día de ayer, se dio paso a los conversatorios previstos, los cuales estuvieron cargo de representantes de diferentes provincias de todo el país.
CONVERSATORIO “PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE DISCAPACIDAD DEL PODER JUDICIAL DE LA CABA”
La jornada vespertina comenzó con las exposiciones de la Vicepresidenta primera del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Genoveva Ferrero; la Titular del Observatorio de la Discapacidad del Poder Judicial de la CABA, Lucía Burundarena; el Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, Lisandro Fastman; el Miembro del referido Observatorio de la Discapacidad, Julián Steffler y la Presidenta del Consejo de la Magistratura de la provincia de San Luis, Cecilia Chada.
En esta oportunidad, se presentó el Observatorio de la Discapacidad de la CABA, cuya función es auxiliar al Poder Judicial. En este aspecto, sus integrantes sostuvieron que es necesario tener una perspectiva de la discapacidad para poder atender y escuchar a las personas con discapacidad, como así también tratar de tomar mejores las decisiones con el fin de garantizar sus derechos.
Además, detallaron que el Área de Discapacidad comenzó a funcionar en el 2006, año en el que comenzaron a contactarse con potenciales candidatos con discapacidad para su incorporación laboral. En este marco, contaron que iniciaron con un cupo laboral para personas con discapacidad del 3% y en la actualidad ascendió al 4,7% aproximadamente.
CONVERSATORIO “TERNAS Y ÓRDENES DE MÉRITO. PROBLEMÁTICAS EN LA ETAPA DEL PROCESO DE SELECCIÓN”
Este espacio estuvo a cargo del Ex Consejero del Consejo de la Magistratura de Mendoza y Asesor del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, Pablo Teixidor; el Presidente del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, Mariano Churruarín; el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de San Luis, Jorge Levingston y la Jueza de Cámara de la Tercera Circunscripción Judicial del Poder Judicial de San Luis, Sandra Piguillem.
Los consejeros hicieron hincapié en la función del órgano que integran, el cual se encarga de evaluar a quienes se postulan para los cargos de magistrados de tribunales inferiores y titulares del Ministerio Público. En este aspecto, profundizaron sobre el secreto y fundamento del voto, la selección de jueces y la conformación de ternas.
Luego, los expositores analizaron algunos casos de selección de magistrados que se llevaron a cabo en las provincias de Mendoza, Entre Ríos y San Luis. También destacaron que existen medidas alternativas que, con perspectiva de género, facilitarían una intervención eficaz de los jueces para garantizar una justicia con perspectiva de género.
CONVERSATORIO “IMPORTANCIA Y PERSPECTIVA DEL CONSEJERO POPULAR Y EL CONSEJERO EMPLEADO JUDICIAL EN EL PROCESO DE SELECCIÓN”
La primera jornada finalizó con el panel integrado por la Consejera Popular del Consejo de la Magistratura de Chubut, Paula Cardozo; el Consejero Representante de los Trabajadores del Poder Judicial del Consejo de la Magistratura de Chubut, Esteba Defelice; la Consejera representante de los Empleados de la Justicia del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz, Carina Noelia Contreras y la Consejera en representación de la Asociación Judicial de Entre Ríos, María Elena Luchesi.
En este espacio, los panelistas consideraron que, desde su posición, tienen una mirada distinta a la que pueden tener los demás consejeros e incluso, aseguraron que pueden ahondar más profundo en el proceso de selección de magistrados. En este aspecto dijeron que se evalúa del postulante no solo la capacidad de liderazgo, sino también la calidez humana, el trato con el equipo de trabajo.
También se refirieron a las instancias de evaluación de cada provincia y señalaron que aparte de elegir a los magistrados, también conforman comisiones sobre admisibilidad de renuncias y comisiones de evaluación para conocer cómo ha sido el desempeño de los jueces.
Para concluir, resaltaron la importancia de la comunicación de los magistrados con la ciudadanía, ya que consideran que más allá de las sentencias, la gente necesita conocer de una manera clara y sencilla cuáles fueron los fundamentos que motivaron su decisión.