CONTINÚAN LAS CAPACITACIONES EN LA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Luego del receso judicial de invierno, los cursos de la Etapa 19 retoman las actividades con nuevas tareas, foros de debate y evaluaciones. 

La Dra. Liliana Cuello, responsable del Departamento de Educación Virtual en la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, informó que se encuentran vigentes 13 cursos, de los cuales 3 están incluidos en el  Plan Anual de Capacitación (PAC), según Acuerdo N°176/21. Las inscripciones ya están cerradas. La plataforma tiene un total de 3658 usuarios cursando esta etapa 19 (mayo-octubre 2021) y 30 capacitadores, colaboradores y docentes invitados.

En las capacitaciones, que son gratuitas y abiertas al público en general,  actualmente se están realizando los parciales correspondientes, tareas personalizadas, foros de debates y carga de material de lectura para próximos exámenes.

 Para ingresar a la plataforma, usted debe hacer click en el siguiente enlace: https://www.campusvirtual.ulp.edu.ar/acceso.cgi

Los cursos vigentes, dependientes del Departamento de Educación Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, son los siguientes: 

 

  • DERECHO ANIMAL – A cargo de los Dres.  Antonio de  Anquin y Fernando Di Benedetto

 

Ambos capacitadores de La Provincia de Entre Ríos.  Especialistas en Derecho Animal y comprometidos con los derechos de los pueblos indígenas.  El Dr. Anquin es representante de los Quom en el conflicto territorial.  

 

 

  • DERECHO LABORAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO – A cargo de la Dra. Adela Pérez del Viso

 

FUNDAMENTACIÓN: El año 2020 y el inicio de la pandemia han generado una necesidad ya ineludible de aplicar la perspectiva de género a los standares legales y jurisprudenciales. Definitivamente, la “igualdad ante la ley” no es suficiente y debemos trabajar para que exista “equidad” y acceso efectivo a los derechos y a la justicia. 

Planteamos que la ley de contrato de trabajo y demás normas laborales y convenios colectivos de trabajo deben ser modificados sustancialmente para adecuarlos a los nuevos criterios, en cuanto al concepto de Mujer, derechos de la comunidad LGTBQI+, nuevas relaciones de familia, y obligaciones de cuidado. Como muestra de ello, desarrollamos aquí algunas propuestas. 

Traeremos a colación, durante este curso, algunas expresiones de la querida Dra. Nora Lloveras, especialista en Derecho de las Familias, que abogaba por un proceso de re- humanización del Derecho, que debía extenderse a todas las áreas de práctica en favor de las personas vulnerables, las nuevas familias (familias reales y concretas y no arquetipos teóricos), la mujer y las personas LGTBQI+, y a los hombres, que además de ser “trabajadores”, son seres humanos integrales, capaces y necesitados de dar apoyo y cuidado a otros y otras en el seno de su hogar.

 

 

  • INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL – 1º PARTE (INCLUIDO EN PAC) – A cargo de la Dra. Marisa Albornoz

 

FUNDAMENTACIÓN: El derecho procesal civil (ahora “Derecho Privado”) es la rama de toda una ciencia, la ciencia jurídica, y estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil. Es importantísimo aprenderlo no sólo desde la teoría, sino desde la práctica profesional. Creemos que, con los conceptos aquí expuestos, que son sólo una introducción, estaremos contribuyendo a la construcción de un mayor conocimiento en la materia.

 

  • ELECTRICIDAD BÁSICA (INCLUIDO EN PAC) – A cargo de los Ingenieros Daniel Sánchez y Cecilia Gatica y del Tec. Ind. Garavaglia José

FUNDAMENTACIÓN:  El curso está basado para que el alumno sepa interpretar los conocimientos teóricos, para luego llevarlo a la práctica. 

OBJETIVOS: Que el alumno sepa interpretar y conocer los distintos elementos de electricidad, como así también el manejo de los aparatos de medición, pinza amperométrica, multímetro, telurómetro.

 

 

  • INTRODUCCIÓN INGLÉS PARA TURISMO – A cargo del Prof. Tomás Mario Constanzo

 

FUNDAMENTACIÓN,  OBJETIVOS:  

-Los alumnos y alumnas incorporarán la capacidad de comprender y analizar textos en inglés. 

-Los alumnos y alumnas adquirirán la capacidad de identificar y elaborar textos que contengan una amplia gama de estructuras gramaticales (Ejemplo, voz pasiva, uso de presente continuo y simple, diversos tipos de adjetivos, etc.). 

-Los alumnos y alumnas incorporarán contenido léxico y discursivo relativo al ámbito de hotelería. 

-Los alumnos y alumnas realizarán una revisión intensiva de diversos tiempos verbales. 

-Los alumnos y alumnas adquirirán y practicarán técnicas de pronunciación en inglés. 

-Los alumnos y alumnas desarrollarán su capacidad de comprensión auditiva.

 

 

  • JÓVENES EN SITUACIÓN DE CONFLICTO CON LA LEY PENAL – A cargo de las Licenciadas  Olga Pinto y  Miriam Flores

 

FUNDAMENTACIÓN: El resultado será de utilidad para el crecimiento y desarrollo del campo profesional específicos de la justicia penal juvenil, logrando mejores basamentos teóricos para la intervención profesional.

El presente estudio tiene relevancia en el aspecto académico y social.

En lo académico se trata de fortalecer el desarrollo de la profesión nutriendo los espacios de formación profesional, fundamentalmente en la formación profesional específica en las intervenciones con jóvenes en situación de conflicto con la ley penal.

En cuanto a la relevancia social del estudio, a largo plazo, la posibilidad de contar con una descripción del campo de actuación profesional, desde la perspectiva socio-jurídica contribuirá a fortalecer la inserción laboral de los profesionales de Trabajo Social a los que aspiran ingresar al Poder Judicial y a desarrollar una adecuada práctica forense dentro de la administración de Justicia.

 

 

  • JURISTAS DEL HORROR – A cargo de la Dra. Adela Pérez del Viso

 

FUNDAMENTACIÓN: En el caso de la Alemania Nazi, cuando la justicia se plegó a los amos de la ideología eugenésica, no menos de seis o siete millones de ciudadanos, hombres, mujeres y niños, fueron asesinados, desplazados, muertos de hambre, martirizados. Miles de personas inocentes privadas de sus derechos más elementales. Centenares de miles de seres humanos condenados por jueces y fiscales que actuaban, aparentemente, bajo el imperio de la ley.

A partir de 1933, desde que el partido nacionalsocialista llegó al poder, el mero hecho de pensar distinto se convirtió en un crimen penado por jueces y fiscales. Uno de los grandes juristas del nacionalsocialismo fue Carl Schmitt, quien fue el que convirtió en “el enemigo” por antonomasia a judíos, gitanos y opositores políticos, en aquella Alemania que, después de haber dado a Bach, Beethoven, Goethe y a centenares de hombres que fueron el orgullo de la humanidad, se rebajó a ser la patria de Goering, Goebbles, osenberg, Himmler y otros monstruos dirigidos por un cabo fracasado y fanático, desequilibrado y demagogo.

¿Cómo llegó a ese extremo el mundo de los juristas?. ¿Cómo pudo, un país tan avanzado, caer en manos de juristas que justificaban todos los crímenes de los nazis en nombre del honor alemán y de la grandeza alemana? ¿Qué ocurrió con los jueces y con los abogados? ¿Se los persiguió? ¿Se los restringió? ¿Hubo resistencias? ¿Cuáles eran las normas que regían en ese momento? En este curso introductorio nos proponemos estudiar estos y otros interrogantes, analizando bibliografía especializada en la materia e intentando llegar a alguna conclusión que rebase los límites de la Shoá/ Holocausto y nos permita rescatar conclusiones, valores y principios aplicables al momento presente.

Cuenta con el auspicio de la Cátedra Libre de Discriminación, Genocidios y holocaustos de la U.N.S.L. (dirigida por la Lic. Saada Bentolila) como también con el auspicio del Centro de Derechos Humanos de la U.B.A. a través de su profesor Dr. Gregorio Flax. Asimismo, de la Cátedra Libre de D. G. y H. de la U.N.S.L. 

 

 

  • INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS – A cargo del Dr. Antonio de Anquin

 

FUNDAMENTACIÓN: A partir de la década del 80 se ha  comenzado a discutir en la agenda jurídica y política acerca de la relevancia de la incorporación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en América Latina. A partir de la década del 80 diversas provincias de la República Argentina han reconocido una serie de Derechos Humanos.

En ese contexto, la Reforma de la Constitución Nacional incorporó una serie de Derechos Humanos a favor de los Pueblos Indígenas habitan la República Argentina. Entre tales derechos fueron consagrados el derecho al reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural, derecho a la tierra y territorios y a los recursos naturales, derecho a la participación entre otros.

Ulteriormente este sendero fue profundizado, con la ratificación por parte del Estado Nacional del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Frente a determinadas violaciones derechos humanos de Pueblos Indígenas, la Corte Interamericana de Derechos han trazado relevantes estándares referidos a los contornos de los mismos así como de las obligaciones estatales, orientadas a garantizar la vigencia efectiva de los mismos.

Otro hito relevante en cuanto la protección de los derechos viene dado por las Constituciones de Bolivia y Ecuador, las cuales incorporan la particular cosmovisión de los Pueblos Indígenas de estos Estados, la cual es conocida bajo la expresión Buen Vivir.

Pese a este rico panorama normativo y jurisprudencial, los Pueblos Indígenas a lo largo de Latinoamérica se encuentran en una clara situación de desigualdad estructural, sin obtener una adecuada respuesta de parte de los poderes de los Estados Latinoamericanos.

 

 

  • ELECTRICIDAD INDUSTRIAL (INCLUIDO EN PAC) – A cargo de los Ingenieros  Daniel Sánchez y  Cecilia Gatica y del Tec. Ind. Garavaglia José

 

FUNDAMENTACIÓN:  El curso está basado para que el alumno sepa interpretar los conocimientos teóricos, para luego llevarlo a la práctica. 

OBJETIVOS:  Que el alumno sepa interpretar y conocer los distintos elementos de electricidad, como así también el manejo de los aparatos de medición, pinza amperométrica, multímetro, telurómetro.

 

 

  • ESTAFAS – A cargo de la Dra. Daniela Torres

 

FUNDAMENTACIÓN:  Cada vez hay más casos de personas que advierten que desconocidos les utilizaron sus Tarjetas de crédito o débito, Vulneraron sus cuentas correos, Accesos indebidos a sus redes sociales o se vieron envueltos en situaciones de engaño a los fines de que terceros se quedarán con su información personal financiera o de seguridad. 

Qué debe hacer una víctima. Cuando ya se realiza una denuncia es porque el perjuicio ya está ocasionado este curso se apunta a brindar consejos o tips que permitan evitar caer en los fraudes o estafas que han se han incrementado  producto de que en la pandemia Todos hemos estado más en contacto con el mundo digital.

Además de desnudar el laberinto que viven las víctimas de estos fraudes, revela una de las tantas maneras que los delincuentes encuentran para quedarse con los datos de las tarjetas de crédito.

Este curso se propone o intenta crear un proceso de concientización y de prevención sobre ciberdelitos que fueron creciendo desde abril de 2020. Ya que en muchas ocasiones sucede por el propio descuido de la víctima o el exceso de confianza Por lo que resulta fundamental prestar atención a los consejos que se brindaran a fin de prevenir estos hechos. La efectividad del engaño se relaciona con la permanente conexión con el celular. “El smartphone permite hacer muchas cosas dividiendo la atención. Eso aumenta las chances de caer en una trampa. Es el viejo cuento del tío, adaptado a las nuevas tecnologías”

 

 

  • CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES.  A cargo de las Dras.  Maria Monserrat  Bocca y  Lazarte Otero, Natalia Belén

 

FUNDAMENTACIÓN: Con este curso se busca brindar conocimiento sobre la normativa que regula la capacidad jurídica de los niños, niñas y adolescentes en el derecho positivo argentino. Esto es muy importante ya que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, ya no se refiere a los menores como incapaces absolutos de hecho, sino que les otorga cierta autonomía de ejercicio de acuerdo a su edad y grado de madurez.

La temática presenta diferentes reglas y excepciones que resultan de interés tanto para el personal judicial que se desempeña en aéreas vinculadas a la temática, como así también para la comunidad en general; ya que las cuestiones que se abordan son relevantes a los fines de conocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 

 

  • LA EFICACIA COMO RESPONSABILIDAD DEL PODER JUDICIAL: PROPUESTA PARA UNA ESTRATEGIA CONTINUA – A cargo del Dr. Mario Massa Alcántara

 

FUNDAMENTACIÓN: En el marco del contexto que se está viviendo a nivel mundial, por el arribo del coronavirus en la humanidad, el presente curso virtual se basa en las ideas que se gestaron durante 2001, cuando el país desembocaba en una situación de extrema gravedad. En el marco del terrible contexto socieconómico, y de la muy baja confianza en las instituciones, era indiscutible que además la opinión pública coincidía en evaluar constantemente el obrar del Poder Judicial. Imagen, que se iba formando ante todo en función de los casos de mayor difusión -en los que casi exclusivamente actuaron los tribunales federales en materia penal, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con su integración de entonces-, pero que se extendía sobre todo el Poder Judicial.

Esto despertó el interés por indagar en la cultura de la organización judicial, que hace difícil percibir un mandato constitucional fundamental: como consecuencia de la independencia, cada Poder el Estado tiene la responsabilidad de encontrar la mejor forma de cumplir con el objetivo que le asigna la Constitución. Es decir, el Poder Judicial tiene responsabilidad por su propia eficiencia y por la eficacia de sus estructuras, de modo que debe asumir la iniciativa al respecto, con el protagonismo de todos sus integrantes.

En conclusión, diremos que no parece razonable considerar que esta responsabilidad se circunscriba a la cabeza del Poder Judicial. Por el contrario, parece más razonable considerar que alcanza a cada organismo dentro de la actuación que le ha sido encomendada.

 

 

  • OFIMATIC PARA PENADOS DEL SSPP  – A cargo de A.S. Carina Tello

 

FUNDAMENTACIÓN: Los fundamentos de la emisión del curso de OFIMATIC a los privados de la libertad son: 

– El derecho de todas las personas a una educación de calidad acorde con las

transformaciones del mundo contemporáneo. 

– La necesidad de aprendizaje durante toda la vida. –

La autonomía de las personas en la organización y gestión de sus proyectos de aprendizaje. 

– La identidad, complementariedad y articulación de la educación general y la formación técnico-profesional para un futuro en la reinserción social.

 

Fuente: Dra. Liliana Cuello – Responsable del Departamento de Educación Virtual en la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial

Redacción: R. Zitta

Corrección: G. Campana

Compartir

Anterior

PROMOCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN EL DEPARTAMENTO CHACABUCO

Siguiente

CÓMO ES UN JUICIO LABORAL Y DE QUÉ MANERA SE PUEDE SEGUIR DESDE LA VIRTUALIDAD