
El pasado viernes continuó la capacitación en “Análisis Forenses y Tecnologías Aplicables a la Investigación Criminal”. En esta segunda jornada que se desarrolló de manera presencial, participó como docente el Fiscal del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires y Director de Capacitación de la Asociación Argentina de Fiscales, Dr. Sebastián Videla. De manera virtual, estuvo presente el Director del Gabinete Científico Judicial del Ministerio Público del Chaco, Lic. Fernando Pereyra. Ambos docentes se desempeñan como coordinadores de trabajo en el lugar del hecho dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La actividad fue organizada por la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur”. Se trata de la primera capacitación conjunta entre la la Asociación Argentina de Fiscales y la Procuración General de la provincia de San Luis.
“LA MISIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA ES COMPARTIDA”
Fueron las palabras del Procurador General de la provincia de San Luis, Dr. Luis Marcos Martínez, quien agradeció la presencia de los agentes policiales y expresó que “en la medida en que nosotros podamos brindarles a ustedes nuevas herramientas el resultado del Ministerio Público va a ser mejor”. “La misión de la seguridad y la justicia es un resultado compartido, no es mía ni exclusivamente de la policía, es absolutamente compartida”, dijo Martínez para inaugurar la jornada.
La clase continuó con la exposición del Dr. Videla quien expresó que el objetivo es compartir cómo se fueron ajustando los procedimientos desde la experiencia. Aclaró también la importancia de que los elementos que se encuentran en el lugar del hecho, se transformen en evidencia para luego utilizarla como prueba en el juicio. “Si yo no puedo hacer todo eso concatenadamente y lógicamente no sirve para nada” dijo el Fiscal. Agregó que la posibilidad de armar un banco genético es excelente pero depende del trabajo en el lugar del hecho.
“Si no preservamos bien, si no conseguimos muestras, si no identificamos, si no hicimos una buena cadena de custodia todo lo que se hizo no nos sirve para nada”.
El ciclo continuará el próximo jueves a las 16:00 con la clase “Análisis forenses y tecnologías aplicables a la investigación criminal. Segunda Parte Pericias de voz y banco de voz como forma de acreditar identidad biométrica”. En esa oportunidad, la docente a cargo será Vanesa Viña, Policía Federal Argentina, Profesora y Licenciada en Física y Matemática, Especialista en Lingüística y Ciencias Forenses, Especialista en Reconocimiento Facial y Forense y Perito en Identificación de Voces UTN – CONICET.