Se desarrolló el tercer encuentro de la capacitación “Teorías y Técnicas de la Interpretación Jurídica”.
En el marco del convenio de colaboración entre el Superior Tribunal de Justicia de San Luis y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se dictó el primer módulo de la capacitación “Teorías y Técnicas de la Interpretación Jurídica”. Hoy, se llevó a cabo el tercer encuentro.
La actividad se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples del edificio judicial mercedino y estuvo a cargo del Dr. Federico José Arena, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participaron magistrados, funcionarios y empleados de la Segunda Circunscripción Judicial.
Durante la jornada, el disertante realizó un desarrollo de las técnicas y métodos interpretativos y abordó la introducción a los argumentos intencionalistas entre otros contenidos.
En diálogo con la Delegación de Prensa y Comunicación Institucional de la Segunda Circunscripción, el Dr. Arena destacó los aportes de este curso para mejorar el servicio de justicia: “La capacitación está destinada a ofrecer las herramientas conceptuales necesarias para abordar los distintos métodos interpretativos que usan los jueces. Desde el texto que produce el legislador hasta la norma que usa el juez hay allí una actividad propia del magistrado o del funcionario judicial en general. Vale la pena tomar conciencia de identificar esos recursos que los juristas hacen para identificar normas”.
Además, expresó que cuando el juez empieza a advertir como funcionan esos métodos interpretativos su actividad se legitima y es probable que adquiera estabilidad, y esto hace previsible los resultados o las decisiones judiciales.
La capacitación continuará mañana sábado de 9:00 hs a 13:00 hs con la cuarta sesión, en la misma está previsto abordar los siguientes temas:
- La técnica de interpretación sistemática.
- Ideales sistémicos: completitud, coherencia, no redundancia.
- Lagunas normativas.
- Congruencia vs. coherencia.
- Argumento de la combinación de disposiciones, sedes materia y constancia terminológica.
- Argumento a partir del precedente.
- Teorías del precedente.
- Distinción vs. revocación.
- Construcción jurídica: la analogía.
- Caso fuente y caso destino.
- Propiedades relevantes y similitudes.
Redacción: D. Zambrano
Corrección: G. Campana