Se realizará los días 27 de octubre, 10 y 17 de noviembre de 2017. Está organizado por la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales.
Los días 27 de octubre, 10 y 17 de noviembre de 2017 se llevará a cabo el Curso de Posgrado “Discapacidad y Derechos Humanos. Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad” destinado a graduados universitarios de las disciplinas jurídicas, sociales y humanas y/o graduados de carreras de nivel superior no universitario de al menos cuatro años de duración vinculadas a estas disciplinas.
La capacitación es organizada por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, dependiente de la Universidad Nacional de San Luis. Esta se desarrollará en la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica sito en Pescadores 314, Villa Mercedes. Aula de posgrado Campus universitario de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales ubicada en Ruta 55, Villa Mercedes.
El equipo docente está conformado por un Responsable: Mgter. Abogado Claudio Flavio Augusto Espósito, dos Auxiliares especialistas:. Abogada María Amelia Marchisone y la Licenciada Myrian Rosa Rubertoni con la Coordinación de la especialista Hilda Maggi.
Los objetivos que se proponen son:
– Identificar y analizar las respuestas sociales y jurídicas a la discapacidad a la luz del sistema protectorio de derechos humanos.
– Analizar la evolución del tratamiento de la discapacidad desde el modelo de exclusión social hasta el modelo de inclusión.
– Profundizar en el conocimiento y manejo de las herramientas que implementan en materia de discapacidad el sistema de protección interamericano y el universal de derechos humanos.
– Reconocer la transversalidad de la discapacidad y replantear prácticas profesionales que asuman miradas interdisciplinares y diversas.
El curso tendrá un costo de mil pesos ($ 1.000,00), con cupos limitados (mínimo de 20 y máximo de 40 alumnos).
Para consultas e inscripciones, comunicarse por correo electrónico a la siguiente dirección: hmaggifices@gmail.com.
A continuación se detalla el cronograma y programa de estudio:
Cronograma de actividades:
Clases teóricas
Fechas y horarios: 27/10/17 (de 14 a 20 hs) 10/11/17 (de 14 a 20 hs); 17/11/17 (de 14 a 20 hs).
Programa:
– Módulo I: Discapacidad
La discapacidad desde las distintas perspectivas: Modelos. Conceptualización, discurso y práctica. La complejidad de lo social y los sistemas complejos. Enfoque antropológico, problema social y aportes constructivos en materia de discapacidad. Estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas. Barreras en el ejercicio de los derechos, barreras familiares, sociales y culturales. Discriminación y discapacidad. Discriminación por motivos de discapacidad. Diseño universal y ajustes razonables. Calidad de vida, vida independiente, autonomía y autodeterminación en la CDPCD. La autonomía en el ordenamiento positivo. Panorámica de la discapacidad. Determinación de discapacidad. Clasificaciones Internacionales: CIE-10, CIDMM y CIF. Objetivos de las clasificaciones. Acreditación de la Discapacidad. Discapacidad, incapacidad e invalidez: concepto y encuadramiento jurídico social. Certificado Único de Discapacidad.
– Módulo II: Sistemas normativos y jurisprudencia nacional e internacional en materia de discapacidad
Protección Internacional de los Derechos Humanos: Sistema Universal y Sistema Interamericano. Comités y seguimiento internacional de las Convenciones: Informes, denuncia individual e investigaciones en los países. La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad de la OEA, y la Convención sobre los derechos de las personas de Discapacidad ONU. Las primeras normativas de la discapacidad: La ley 22.431 y sus derivaciones. Seguimiento, y control convencional.
– Módulo III: Derecho de salud y aspectos de familia, educativos y sociales de las personas con discapacidad
El derecho a la salud. Conceptos básicos de bioética y aplicación en toma de decisiones en discapacidad y envejecimiento. El Juez como garante de los derechos fundamentales.
El proyecto de vida de la persona con discapacidad. Derechos Sexuales y Reproductivos. Ley de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual (Ley 25.673). Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
– Módulo IV: Aspectos de familia, educativos y sociales de las personas con discapacidad (cont.)
Vida independiente, toma de decisiones e independencia de las personas con discapacidad. Capacidad jurídica. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones con salvaguardias. Salud Mental.
Derecho a la Educación. Sistema de protección universal e interamericano de derechos humanos. Legislación Nacional. Políticas de Inclusión educativa.
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Barreras culturales y sociales.
La accesibilidad, el trabajo y los aspectos sociales de la discapacidad. El derecho al trabajo.
Redacción: G.Campana
Corrección: S. Lucero