
El próximo 30 de mayo, comenzará el dictado del curso: “Análisis Histórico, Político y Jurídico del Conflicto entre Ucrania y Rusia”.
Se trata de una de las propuestas de capacitación que ofrece el Departamento de Educación Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, a través del campus virtual de la ULP.
El recorrido académico estará a cargo de los Dres. Adela Pérez del Viso, Antonio Ubaldo de Anquín y Nicolás Alejandro Anglada.
El curso dará inicio el lunes 30 de mayo y finalizará el 23 de septiembre de este año.
Está destinado a personal del Poder Judicial y abogados interesados en la temática, quienes podrán participar de forma gratuita.
Las inscripciones cierran el 20 de mayo.
En este enlace, se explica cómo realizar la inscripción: https://www.periodicojudicial.gov.ar/etapa-21-como-accedo-a-los-cursos-de-la-plataforma-virtual/ .
FUNDAMENTOS DEL CURSO
Desde el año 2013, Ucrania se encuentra atravesada por una situación de inestabilidad política y de conflictos nacionalistas alentados desde afuera de sus fronteras.
La situación se ve agravada en la actualidad, a raíz de la operación militar encabezada por Rusia en Donbass en el mes de febrero de 2022.
Dada la relevancia de este hecho en el escenario geopolítico y su repercusión de alcance global, en este curso se buscará analizar la génesis y el desenvolvimiento del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Asimismo, se propone brindar una descripción del rol de los actores involucrados en esta contienda.
A fin de lograr estos objetivos, se abordarán temáticas tales como la cuestión de la identidad nacional de Ucrania, la economía ucraniana y la energía, antecedentes socio políticos, desarrollo del conflicto Rusia –Ucrania y el marco jurídico referido al Derecho de Guerra y crímenes de guerra.
SOBRE LOS DOCENTES
– Dra. Adela Pérez del Viso: Abogada (Universidad Nacional del Litoral); Notaria; Jueza interina en lo Civil, Comercial, Ambiental y Laboral en la III Circunscripción Judicial de la provincia de San Luis; profesora adjunta de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis.
Profesora de Inglés y especialista en Educación y TIC, y en Educación y Derechos Humanos.
Diplomada en Políticas de género, Diplomada en el Derecho de las Familias en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Autora de artículos en Erreius, Microjuris y otras revistas especializadas.
– Dr. Antonio Ubaldo de Anquín: Abogado (Universidad de El Salvador); miembro de Asociaciones en defensa de los Derechos de los Animales y Derechos Humanos; profesor de cursos sobre Derechos de los Pueblos Originarios (Escuela Judicial, Poder Judicial de San Luis); autor de artículos en Erreius y Microjuris.
– Dr. Nicolás Anglada: Abogado; profesor adjunto de Derecho Internacional Público y Derecho Civil en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis (U.C.C.); participó del primer conversatorio en la U.C.C. en relación con el conflicto Ucrania- Rusia.
PROGRAMA
Módulo 1:
– La cuestión de la identidad nacional en Ucrania.
– La construcción de los Estados Nación en Europa del Este y Ucrania.
– Las diferentes concepciones de la nación ucraniana.
Módulo 2:
– La economía ucraniana y la energía.
– La economía ucraniana atrapada en una mala gestión.
– Origen de la hiperinflación.
– La economía en crisis ante de la firma del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea.
– El problema energético en Ucrania.
Módulo 3:
– De la revolución a la anexión de Crimea.
– El Euromaidán y el retorno a la frontera.
– La presidencia de Yanukóvich: protestas sociales y auge del ultranacionalismo.
– Del conflicto diplomático por el Acuerdo de Asociación, al estallido del Euromaidán.
– Las claves de la Revolución del Maidán: variables y procesos.
– Vulnerabilidad del Estado: Oligarquía, regionalismo y contexto internacional.
– El aislamiento de Yanukóvich, los efectos perniciosos de una represión inconsistente.
– La radicalización del Maidán.
– Del Euromaidán a la Revolución del Maidán: las fases del ciclo de protesta.
El estallido del Euromaidán, del 21 al 30 de noviembre de 2013.
Segunda fase: de Euromaidán a Maidán, del 1 de diciembre al 16 de enero.
Tercera fase: el recrudecimiento del conflicto, del 16 de enero al 7 de febrero.
Cuarta fase: Un aquelarre de sangre y fuego, del 18 al 22 de febrero
– El Euromaidán: Una Revolución poco revolucionaria.
– De una situación revolucionaria a un resultado revolucionario.
– Revolución a la Tilly, improbable Revolución a la Skocpol.
– Guerra y desintegración de Ucrania, Rusia toma la iniciativa.
Módulo 4:
– Guerra de Donbass.
– El Donbass, una guerra híbrida del siglo XXI.
– Fuerzas leales a los gobiernos de Kiev.
– Milicias Populares del Donbass y Ejército del Sureste.
– Evolución de la guerra del Donbass, abril 2014-septiembre 2015.
Primera fase: formación, expansión y autoproclamación de las Repúblicas Populares.
Segunda fase: ofensiva ucraniana y contraofensiva rebelde (mayo-agosto 2014).
Tercera fase: de los Acuerdos de Minsk a la desescalada de septiembre 2015.
Módulo 5:
– Conflicto bélico entre Rusia y Ucrania Antecedentes inmediatos (2021).
– Invasión rusa del territorio ucraniano.
– Consecuencias: Sanciones contra Rusia.
– Estados Unidos: búsqueda de recuperación de protagonismo.
Módulo 6:
– Derecho en la Guerra y crímenes de guerra.
– Principio de necesidad en Derecho Internacional Público.
– Agresión: Resoluciones de Naciones Unidas.
– Convenciones de Ginebra.
– Crímenes de Guerra.
– Convención sobre Imprescriptibilidad.
CARGA HORARIA
Carga horaria por módulo: cada módulo estará disponible al menos por 2 semanas, e insumirá 2 horas de lectura o estudio y 2 horas en actividades prácticas.
Carga horaria total: 30 horas.
Respecto a la modalidad de los exámenes, los contenidos serán evaluados bajo el sistema de opción múltiple.
Prensa Judicial 3° Circunscripción
Fuente: Dra. Adela Pérez del Viso, Jueza Interina Juzgado Civil, Comercial, Ambiental y Laboral con asiento en Concarán