“DEBEMOS GENERAR UN PUENTE CON EL ALUMNO”

Fue una de las reflexiones de la Dra. Estela Bustos en la presentación del Manual de Buenas Prácticas ante Situaciones de Violencia en el Ámbito Educativo, en la Escuela Cristiana Evangélica de San Luis.

[singlepic id=2937 w=320 h=240 float=none]

Ayer en horas de la tarde, en la Escuela Cristiana Evangélica -ubicada en calle Las Heras Nº 665 de la ciudad de San Luis-, la Dra. Estela Inés Bustos, Juez del Juzgado de Familia y Menores N° 1, Miembro del Consejo Académico del Instituto de Capacitación e Investigación del Poder Judicial de San Luis “Dr. Tomas Jofré”, presentó el Manual “Buenas Prácticas de Intervención ante situaciones de violencia en el ámbito educativo”.

En primer término, la Dra. Estela Bustos llevó a cabo la presentación del Manual referido, donde hizo un repaso breve de cómo fue el surgimiento de dicho protocolo. Luego, explicó la diferencia entre violencia escolar y violencia en la escuela, afirmando que “la violencia escolar son aquellas situaciones que se producen en el ámbito educativo y en el marco de las relaciones que se da entre los actores de la institución, en el ejercicio de sus roles. En cambio la violencia en la escuela es todo lo que sucede en la sociedad y los niños lo terminan manifestando en la escuela”.

“A los docentes no nos preparan para afrontar este tipo de situaciones”, sostuvo, y agregó que “con la información correcta, podremos avizorar qué hacer para ayudar a los niños y generar un vínculo, un puente con el alumno”.

Además, la Juez de Familia afirmó que un chico que sufre algún maltrato, que se encuentra en situación de riesgo o vulnerabilidad familiar y/o social, se comporta de una manera distinta entre sus pares y en el ámbito escolar, y son los docentes, los sensores que deben percibir esas conductas y actuar en consecuencia. Asimismo, remarcó que la Ley de Violencia Familiar Provincial sitúa, no como una facultad, sino como un deber de que todo Funcionario Público que esté en contacto con niños o adolescentes que detectaron una situación de agresión o violencia, la obligación legal de comunicarlo.

“Esta guía le da al docente los conocimientos sobre cuáles serían los mecanismos que legalmente tiene que cumplir ante los mencionados casos”, informó. A su vez, remarcó que “no tomen este Manual como una imposición de afuera, tómenlo como lo que es: un Manual escrito por personas que estuvimos o están en la misma situación que ustedes, y nos reunimos en busca de una solución”.

Finalmente agradeció a todos los docentes que, comprometidos con su labor, asistieron a la capacitación.

 Redacción: K. Chovanec

Compartir

Anterior

CONTINÚAN LAS DECLARACIONES EN EL CASO PONCE

Siguiente

SE POSPUSO EL CONGRESO AMJA