DELITOS COMPLEJOS CAPACITÓ SOBRE LOS NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS

Con una sala repleta de participantes, comenzó ayer el Ciclo de Actualización del Departamento de Investigación de Delitos Complejos (DIDC) “Nuevos Desafíos Tecnológicos”, actividad que abordó temas referentes a los hechos que se desarrollan en contextos virtuales y las nuevas prácticas forenses aplicadas en dicho ámbito.

El inicio de la jornada contó con la participación del Procurador General de la Provincia, Luis Martínez, quien agradeció a los equipos de trabajo de la Policía, magistrados, funcionarios y empleados judiciales presentes por el trabajo que realizan por brindar un mejor servicio de justicia.

La primera disertación estuvo a cargo del Fiscal de Instrucción Nº 2, Ricardo Barbeito y de la agente de la Unidad de Gestión Fiscal, Ornella Costa. Barbeito destacó que es fundamental lograr una interrelación “entre quienes estamos dentro de la fiscalía y los equipos técnicos, y no me refiero solamente al Departamento de Investigación de Delitos Complejos, también estoy hablando de la Unidad de Investigación Fiscal (UIF) y de los equipos técnicos de la policía, que trabajamos casos que tienen que ver con la investigación de delitos en los cuales está implicada la tecnología”. Mientras que Costa hizo hincapié en la importancia de la comunicación, entre los equipos de trabajo judiciales y policiales, para no repetir información en las investigaciones.

Luego, el integrante del DIDC, David Fuentes profundizó sobre sábanas y geolocalizaciones, y los datos que aportan ambos en las investigaciones. Además, comentó dos casos donde los acusados realizaban cambios de SIM (tarjeta inteligente removible utilizada en teléfonos móviles) y analizó las diferencias entre ambas situaciones.

Por su parte, Enrique Miranda, miembro de Delitos Complejos, se refirió a las pericias informáticas y la evidencia digital. Al respecto, explicó que la evidencia digital técnicamente es un tipo de evidencia física que está constituida por campos magnéticos y pulsos electrónicos que pueden ser recolectados y analizados con herramientas y técnicas especiales, que tiene valor probatorio en un proceso judicial.

Asimismo, hizo hincapié en las recomendaciones sobre el secuestro del “Protocolo para la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital” del Ministerio de Seguridad de la Nación, como así también detalló las etapas de laboratorio: preservación, adquisición, análisis e informe.

Con esta primera clase y la próxima, que se realizará el próximo 28 de noviembre, profesionales del DIDC, Fiscalías y Juzgados ofrecerán herramientas y habilidades necesarias, al personal judicial y policial, para una interpretación precisa de las pericias y una formulación eficaz de solicitudes, lo que conducirá a una disminución de los tiempos de espera y la mejora en la aplicación de la labor pericial. A su vez, con este ciclo de capacitación se aspira a lograr una justicia más efectiva y rápida, beneficiando a todas las partes involucradas en el proceso.

Participaron como disertantes en la jornada de ayer, magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, a saber: Dres. Ricardo Barbeito, Ornella Costa, Enrique Miranda, Ing. David Fuentes, Ing. Guillermo Becerra, Téc. Daniel Gaiardo, Lic. Débora Suárez, Lic. Valentín Iglesias y Lic. Sylvia Sawczuk. La coordinación estuvo a cargo de la Lic. Carina Bernal, responsable del DIDC.

Compartir

Anterior

SOLICITAN 8 AÑOS DE PRISIÓN PARA UN HOMBRE ACUSADO DE ABUSO

Siguiente

CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL AULA: CHARLAS DE MEDIACIÓN EN ESCUELAS DE VILLA MERCEDES