
Autoridades judiciales conversaron con alumnos y alumnas del nivel secundario de San Luis en el marco de la capacitación “Conectate con tus derechos”.
Con un Salón Blanco repleto de juventud, se llevó a cabo este martes el Conversatorio “Conectate con tus derechos”, destinado a estudiantes del nivel secundario de la Escuela Nº 5 “Bartolomé Mitre”, Colegio Nº 12 “Ramón Carrillo”, EPA Nº 11 “Carlos Juan Rodríguez”, Centro Nº 1 “Juan Pascual Pringles”, Colegio Don Bosco, Instituto San Gabriel Arcángel, Escuela Generativa “Club Sportivo Estudiantes”, Instituto “Cristo Rey”, Escuela Generativa “Corazón Victoria” y Escuela Generativa “Luis Lusquiños”.
La apertura de la capacitación estuvo a cargo de la concejal María Agustina Gatto, quien expresó que “este espacio es para que conozcan sus derechos de manera específica”, y añadió “aprovechemos y preguntemos a las juezas que nos van a ayudar a ser mejores jóvenes de ahora en adelante”.
La actividad continuó con la presentación de la Ministra del Superior Tribunal de Justicia, Cecilia Chada; el Procurador General de la Provincia, Luis Martínez; las Juezas de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia de la Primera Circunscripción Judicial, Natalia Giunta, Viviana Oste y Belén Villegas; y la Jueza Penal Juvenil de la ciudad de San Luis, Daniela Benenatti, quienes estuvieron moderados por la concejal Gatto.
Entre las temáticas tratadas durante el conversatorio, la Jueza de Familia Giunta abordó el principio de autonomía progresiva y ofreció detalles sobre qué decisiones pueden tomar los/as adolescentes si tienen entre 13 y 16 años o si tienen entre 16 y 18 años, respecto al cuidado del propio cuerpo.
Seguidamente la Jueza Penal Juvenil Benenatti explicó cómo está conformado el Poder Judicial, las instancias de las dependencias judiciales y describió particularmente las tareas que llevan adelante en el juzgado a su cargo respecto a los delitos que cometen los jóvenes entre 16 y 18 años. “La idea de esta reunión es que ustedes puedan saber que ustedes son sujetos de derechos”, remarcó la magistrada.
Por otra parte, la Jueza de Familia Villegas se refirió al régimen de comunicación, resaltando que con el nuevo Código Civil se tiene en cuenta la opinión del niño, niña o adolescente.
A raíz de lo expresado por las magistradas, algunos/as jóvenes preguntaron sobre las juntadas en las plazas y el consumo de alcohol. En este marco, las autoridades judiciales explicaron que no constituyen un delito ninguna de las actividades consultadas, pero profundizaron en las responsabilidades que tienen a partir de los 16 hasta los 18 años, como también indicaron los lugares donde pueden realizar denuncias en casos de abuso de poder.
Al respecto, el Procurador General remarcó que existe el sitio web “Mi Denuncia” donde también se pueden denunciar amenazas, estafas, robos, abusos, incumplimiento de cuota alimentaria, entre otros hechos. “Cuando resolvimos el tema del sitio “Mi Denuncia” fue precisamente porque estábamos convencidos de que el ciudadano cuando quiere denunciar lo primero que se representa al no saber dónde denunciar es un segundo problema, porque ya tengo el problema de denunciar y el tercer problema es cómo digo lo que tengo que denunciar, entonces le estamos agravando el problema al ciudadano. Nosotros somos los que tenemos que decodificar o entender lo que vos me estás diciendo, entonces diseñamos esta página para actuar en situaciones más críticas como cuestiones de violencia familiar y violencia de género, que son las más urgentes, y cuestiones de delito común”.
A continuación, la Ministra Chada consideró importante hacerles saber que son parte del derecho a la diversidad. En este aspecto resaltó que “para respetar la perspectiva de género y la diversidad, no solamente derechos debemos aprender, sino también obligaciones para con los demás, con las mujeres, con los vulnerables, con el prójimo en general”, sostuvo.
Por último, la Jueza de Familia Oste habló sobre la cuota alimentaria y destacó que los/as jóvenes pueden asistir solos/as al juzgado, representados por un/a abogado/a, para informar que sus progenitores no están cumpliendo con el pago de la cuota alimentaria.
Además, la magistrada informó acerca del régimen de comunicación haciendo hincapié en que “el niño dejó de ser objeto de derecho para ser sujeto de derecho, derecho a ser oído”, retomando lo dicho por otras magistradas.
Durante la charla también se trataron otros temas como el acoso callejero, violencia intrafamiliar, acoso sexual, entre otros.
Esta capacitación tuvo como objetivos que los y las adolescentes, como sujetos de derecho y próximos a cumplir la mayoría de edad, conozcan los derechos que los asisten y de qué manera se ejercen, para que de manera sencilla y accesible sepan cómo funciona el ámbito judicial y en qué consisten los procesos y procedimientos básicos. Fue organizada de manera conjunta por el Concejo Deliberante de San Luis y el Poder Judicial de la provincia, a través de su Escuela de Especialización y Capacitación Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”.
Las instituciones educativas que deseen postularse para próximos encuentros lo pueden hacer a través del correo electrónico escuela@justiciasanluis.gov.ar o al celular 266 4687684.