Para obtener el beneficio arancelario del 20%, deberán inscribirse cinco o más integrantes del Poder Judicial. La especialización comienza hoy y será dictada por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis.
Este viernes, el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis “Juan Crisóstomo Lafinur” (ICLF) y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL-FCEJS) firmaron un convenio en el que acordaron otorgar un 20% de descuento a magistrado/as, funcionario/as y agentes judiciales para cursar la “Especialización en Abordajes de Problemáticas Sociales desde el enfoque de género y diversidad”. Para obtener este beneficio arancelario deberán inscribirse cinco o más integrantes del Poder Judicial.
Este documento fue rubricado por el responsable del ICLF, Luis Marcos Martínez y el decano de la UNSL-FCEJS, Marcelo Casabene. También estuvieron presentes en el acto, el subsecretario de Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis, Eduardo Sassia y la responsable de la Oficina de Vinculación e Innovación en Capacitación del Poder Judicial, Ángela Castillo.
En una de las cláusulas del convenio, las autoridades firmantes también se comprometieron a promover la articulación interinstitucional para realizar actividades conjuntas, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de ambas organizaciones; desarrollar y fortalecer estrategias de abordaje con perspectivas de género y de diversidad fomentando su transversalización a través de la formación de agentes y funcionarios estatales.
SOBRE LA ESPECIALIZACIÓN
Posee una formación multidisciplinaria dedicada a profundizar los conocimientos y otorgar herramientas teórico-prácticas para la intervención en territorio y gestión de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad.
Esta carrera inicia hoy bajo modalidad no presencial, con una duración de 18 meses. Tiene un arancel total de $51.500, a pagar en una matrícula única de $1500, diez cuotas de $2000 y diez subsiguientes cuotas de $3000, por cada uno/a de lo/as estudiantes.
La especialización será dictada por la UNSL-FCEJS y cuenta con un plan de estudio organizado en 370 horas, estructuradas en 12 espacios curriculares establecidos de la siguiente manera: tronco conceptual común con siete seminarios, un tronco metodológico común con tres talleres obligatorios; y tres seminarios optativos, de los cuales será obligatorio cursar dos.
Es importante señalar, que es requisito obligatorio para la obtención del título, la aprobación de los 12 espacios curriculares y la presentación y aprobación del trabajo final, el cual tiene carácter de integrador .
Redacción: J.N. Sanchez
Corrección: E. Jofré
[ngg_images source=”galleries” container_ids=”2094″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]