
Para acceder a la bonificación del 50% de descuento durante el primer año de la carrera. El plazo de inscripción es hasta el 30 de noviembre.
En el marco del convenio firmado entre el Instituto de Capacitación del Poder Judicial y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desde la Oficina de Vinculación e Innovación en Capacitación del Poder Judicial, informa que los/as magistrados/as, funcionarios/as y agentes judiciales interesados/as en cursar la “Maestría en Derechos Humanos y Ciudadanía” Cohorte 2022, podrán acceder al 50% de descuento durante el primer año de la carrera.
Para acceder al beneficio deberán inscribirse hasta del 30 de noviembre de 2021. Para registrarse deberán presentar la siguiente documentación:
1- Ficha de preinscripción (ahí se encuentra la solicitud de cobertura total o parcial de aranceles durante el primer año): http://humanas.unsl.edu.ar/mdhyc/mdhyc.php?page=fichainscripcion
2- Copia certificada de título de nivel superior de al menos 4 años.
3- Fotocopia de DNI
4- Currículum Vitae del aspirante
5- Probanzas de antecedentes laborales y/o profesionales (no tienen que estar legalizadas)
La presentación podrá realizarse en el horario de 8:00 a 12:00 hs., en Mesa de Entrada de la Facultad de Ciencias Humanas (1er piso de la Oficina de Rectorado UNSL, ubicada en calle Ejército de los Andes 950, ciudad de San Luis) o por correo a mesadeentradasfch@unsl.edu.ar y posgradoch@gmail.com.
La formación está orientada a formar trabajadores/as que se desempeñan en diversas áreas del ámbito estatal o privado (educación, salud, justicia, trabajo social, ámbito sindical, militancia social, etc.) y quieran enfocar su labor cotidiana desde la perspectiva de los Derechos Humanos (DDHHH) y la ciudadanía.
PLAN DE ESTUDIOS
20170831100331_20607MODALIDAD
Esta maestría tiene una duración de dos años. Las asignaturas se dictarán de manera presencial, durante dos jornadas y media, una vez al mes, en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL (Ciudad de San Luis).
Cuenta con un plan de estudios de carácter semi-estructurado que consta de:
– Un trayecto estructurado constituido por asignaturas de cursado obligatorio que abordan el campo de los DDHH desde diferentes perspectivas disciplinares y ofrecen orientaciones para la investigación/intervención social.
– Un trayecto orientado/optativo donde se profundizará en un campo específico entre las siguientes opciones: DDHH y Trabajo; DDHH y Géneros; DDHH y Educación; DDHH y Medio-Ambiente.
La finalización de la carrera implica la realización de un trabajo de investigación y/o intervención.
COSTOS DEL POSGRADO
Inscripción anual + 9 cuotas (por año), según el siguiente detalle:
* Egresados/as y docentes Facultad de Ciencias Humanas (UNSL): INSCRIPCIÓN: $5000 + CUOTA: $4700 (estos montos también incluyen a egresados/as que cursan por convenio con instituciones de la UNSL).
* Otros egresados: INSCRIPCIÓN: $5300 + CUOTA: $5300
* Extranjeros: EQUIVALENTE A 200 DÓLARES
Total: 2 años = 19 pagos.
Cabe señalar que los/as integrantes judiciales tienen la posibilidad de abonar los montos previstos de la carrera el año entrante, conservando el beneficio del 50% de descuento durante el primer año de cursada.
MÁS INFORMACIÓN
Facultad de Ciencias Humanas UNSL: http://humanas.unsl.edu.ar/mdhyc/mdhyc.php