DESDE HOY LA WHIPALA ENALTECE EL PALACIO DE JUSTICIA

Daniel Paz Mamani, presidente de la Asociación Boliviana de Solidaridad “Urkupiña” hizo entrega del símbolo que representa a la filosofía andina, a las ministras del Superior Tribunal.

DSC_0027

Desde este martes la Whipala enaltece los despachos de las ministras Carolina Monte Riso y Cecilia Chada. El presidente de la Asociación Boliviana de Solidaridad “Urkupiña”, Daniel Paz Mamani, hizo entrega de la insignia esta mañana en el marco de un sentido acto de homenaje.

Durante el acto Monte Riso dijo que esta bandera simboliza “el respeto que tenemos como Superior Tribunal hacia las culturas originarias y hacia el sentir de los pueblos originarios; en los gestos y en los símbolos está lo que se siente y el respeto que se merecen nuestros pueblos, y desde el Superior Tribunal había que reconocer este lugar de importancia”. “Con este reconocimiento queremos que todo el pueblo de San Luis sepa que la justicia es un servicio que está a disposición de todos los ciudadanos, sin importar de dónde o cómo son, si necesitan de la justicia, estamos para brindarla”.

Por su parte, Paz Mamani expresó su agradecimiento a las autoridades judiciales: “este símbolo nos unía a todos los hermanos latinoamericanos; cuando flameaba la Whipala, no teníamos fronteras todos vivíamos en un solo país que era América”. Además manifestó un gran orgullo ya que “nuestra bandera está en una oficina tan importante en la provincia de San Luis y creo que nuestra cultura tiene que ir abriéndose a más lugares y dar a conocer el significado de cada símbolo que tenemos nosotros dentro de los pueblos aborígenes”.

¿QUÉ SIGNFICAN LOS COLORES DE LA WHIPALA?

“Cada color representa a la tierra, la Pachamama, al dios sol, la riqueza que existe en América y un mensaje de paz para quienes tienen la bandera, podríamos decir que es como un amuleto ya que nuestros hermanos siempre lucharon, era su bandera guerrera y hoy en día la utilizan como un acto de triunfo y eso es lo que permite la bandera whipala tener el triunfo en una batalla”. Además “transmite la paz entre la familia, el buen vivir de cada uno de ellos para que no falte nada en cada uno de los hogares tanto en la salud como en la alimentación y eso es lo que simboliza cada uno de los colores en la whipala”, explicó Paz Mamani.

Los colores representan:

Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.

Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo: Es la energía y fuerza (cha’ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.

Verde: Representa la economía y la producción andina, las riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.

Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.

Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”1983″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Redacción: M.C. Hang

Corrección: S. Lucero

Compartir

Anterior

MUJERES IMPUTADAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA O VULNERABILIDAD

Siguiente

ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR:LO CONDENARON A 13 AÑOS DE PRISIÓN