
Fue el nombre del Encuentro Anual de Integrantes de Centros y Escuelas Judiciales que se realizó en San Juan. Contó con la participación de Ministros y Magistradas de San Luis.
Durante los pasados 25 y 26 de septiembre, se llevó a cabo en la provincia de San Juan el “XVIII Congreso Nacional de Capacitación Judicial”, organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JU.FE.JUS.), la Corte de Justicia y Escuela Judicial de San Juan y el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR).
En representación del Poder Judicial de San Luis, asistieron los Ministros, Dres. Omar Esteban Uría y Lilia Ana Novillo, y las Dras. Estela Inés Bustos y María Eugenia Bona, miembros del Consejo Académico del Instituto de Capacitación e Investigación del Poder Judicial de San Luis “Dr. Tomás Jofré”.
En la ocasión, también se realizó la primera reunión de la nueva Comisión Directiva de REFLEJAR, en donde fue reelecta la Dra. María Eugenia Bona en representación de la provincia de San Luis.
Entre las exposiciones que se desarrollaron, se destacan:
- LAS ESCUELAS JUDICIALES EN EL MARCO DE LA RED IBEROAMERICANA. En la misma, se expusieron las temáticas:
“Tribunal Modelo de Justicia” – Dr. Sergio Muñoz Gajardo – Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile.
“Las escuelas de los poderes judiciales de los países federales y los espacios internacionales” – Dr. Luis Lozano – Presidente Tribunal Superior de Justicia de Ciudad Autónoma.
“Red Iberoamericama: de la metáfora del aprendizaje colectivo a una agenda común de cooperación como instrumento de desarrollo institucional” – Dr. Sergio Palacios – Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación.
Moderadora: Dra. María del Carmen Battaini.
Además, se debatió sobre la relación de REFLEJAR con la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), se informó que el eje temático cobre el cual se va a trabajar es sobre el perfil del juez latinoamericano. Asimismo se hizo saber que RIAEJ había invitado a un representante de REFLEJAR a participar de una reunión de la comisión, que se va a realizar en Granada, España.
- “GESTIÓN y ACCESO A JUSTICIA”
“Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a Justicia. Cómo capacitar en la temática” – Dra. Jaquelina Balangione.
“Reformas Procesales, Organizaciones y Gestión: Los nuevos desafíos de la Justicia” – Dr. Germán Garavano.
“El rol del Juez y el acceso a justicia” – Dr. Mario Daniel Adaro. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Vicepresidente 2º de REFLEJAR
Moderadores: Dra. Claudia Mónica Mizawak y Dr. Mario Ramírez.
En este panel, se reflexionó no solo sobre las Reglas de Brasilia, sino también sobre el acceso a Justicia de todos los ciudadanos. Además, se plantearon temas relacionados con la transparencia de la Justicia y la necesidad de la participación activa de los miembros del Poder Judicial, para aumentar la confianza de la gente en la justicia, como garante de los derechos.
- SEGURIDAD INFORMÁTICA:
“Políticas de Seguridad de la Información en las organizaciones de los Poderes Judiciales” – Esp. en Seguridad Informática Marcia Maggiore.
“La Prueba y la evidencia Digital e Informática en los procesos judiciales” – Dr. Eduardo Molina Quiroga.
“Gestión e intercambio de documentos electrónicos judiciales. ¿Expediente digital o registro electrónico del caso?” – Dr. Guillermo Cosentino.
“Seguridad, Control y Gestión de la Información Digital en los Procesos Judiciales” – Ing. Marcelo Delgado.
Moderadores: Dres. María Eugenia Bona y Rolando Chávez.
San Luis participó aportando casos prácticos en los cuales se han resuelto situaciones judiciales cuyas pruebas estaban relacionadas con el manejo de medios informáticos y tecnológicos.
Los congresos anuales están centrados en el intercambio de experiencias en lo que hace a la capacitación en el ámbito de la administración de justicia y ejercicio de la función jurisdiccional. El objetivo es contribuir a una mayor independencia del Poder Judicial, a mejorar el servicio de justicia y a consolidar el Estado de Derecho, con un impacto directo y eficaz en la confianza de los ciudadanos hacia el sistema judicial, favoreciendo así la cohesión social. También se presentaron los programas de trabajo anuales para el ejercicio próximo.
Redacción: K. Chovanec
Fuente: Dra. María Eugenia Bona