Fue el taller destinado a pretensos adoptantes y que se realizó ayer por la tarde de manera virtual y con muy buena convocatoria.
Como todos los años, las profesionales del equipo interdisciplinario del Registro Único de Postulantes para Adopción (RUA) de la provincia de San Luis, brindaron un taller destinado a pretensos adoptantes y que tuvo como eje principal desarrollar recursos parentales para ahijar en adopción.
En esta oportunidad, la emergencia sanitaria no fue un impedimento para continuar brindando acompañamiento y contención. El taller coordinado por las profesionales del RUA tuvo como objetivo favorecer los procesos de vinculación y la preparación de aspirantes para prevenir posibles desvinculaciones. Se realizó de manera virtual por la plataforma Cisco Webex y participaron 30 postulantes, casi la totalidad de personas que componen del listado de aspirantes a adopción provincial.
Como eje principal de este taller se estableció desarrollar recursos parentales para ahijar en adopción. La actividad estuvo compuesta por tres bloques y disertaron las integrantes del equipo interdisciplinario de las tres circunscripciones del RUA, Licenciadas, Lucía Monsalva, Liliana Marturano, Miriam Monasterolo, Soledad Salvi, Fernanda Gasparro y Romina López.
En el inicio repasaron lo previsto en los artículos 594 y 595 del Código Civil que establece a la adopción como una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
A su vez, mencionaron los principios por los que se rige la adopción: el interés superior del niño; el respeto por el derecho a la identidad; el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada; la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva, o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas; el derecho a conocer los orígenes y el derecho del niño, niña o adolescente (NNA) a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años.
También abordaron aspectos relacionados al proceso de vinculación, desarrollo de recursos parentales, la subjetividad en los procesos adoptivos, conductas y relatos según las edades de NNA y de segunda infancia.
Asimismo, participaron del encuentro dos guardadoras de niños de segunda infancia y que son nuevamente postulantes, quienes contaron sus experiencias. Estos relatos enriquecieron el taller y el concepto teórico de las profesionales.
Al final del taller, las profesionales transmitieron a los postulantes, puntos importantes a tener en cuenta llegado el momento de iniciar una vinculación adoptiva:
- Aceptar al NNA tal como es, con su personalidad y su historia, comenzando por su nombre.
- Permitir y ayudar a resignificar su historia.
- Favorecer contacto con referentes afectivos y/o hermanos cuando sea conveniente.
- Capacidad de escucha y empatía con el NNA.
- Ser afectuoso con la palabra y demostraciones físicas.
- Límites claros impartidos sin agresividad.
- Ante situaciones de crisis o conflictos dar certezas: ejemplo somos familia y esto lo arreglamos juntos.
- Centrarse en pequeños logros.
- Comprender que el ahijamiento es un proceso que puede durar más de dos años y puede tener altibajos.
- Acceder a terapia psicológica.
- Recurrir a profesionales del RUA y aceptar sugerencias.
- Un resultado exitoso depende en general de las capacidades de los adultos.
ATENEOS
El equipo interdisciplinario del RUA ha mantenido reuniones de manera virtual a los fines de trabajar en resoluciones de casos complejos, abordajes y en el diseño de protocolos de trabajo.
Asimismo, en las reuniones trabajaron sobre la realización y coordinación del taller destinados a los pretensos adoptantes.
Al respecto, la responsable de la Delegación del RUA de la Segunda Circunscripción, Lic. Myriam Monasterolo manifestó: “Estos ateneos sirven para intercambiar opiniones, miradas, abordajes y formas de trabajo de manera interdisciplinaria, sobre todo teniendo en cuenta que trabajamos algunos casos complejos de niños de segunda infancia o adolescentes”.
Y agregó que: “En algunos casos los niños son de una Circunscripción y los guardadores de otra, por lo cual, algunas profesionales del equipo tienen conocimiento acabado del o los NNA y otras profesionales conocen a los postulantes ya que los han evaluado en el proceso de postulación”.
“Todas las miradas son enriquecedoras al momento de trabajar casos complejos” concluyó.
Redacción: D.Zambrano
Corrección: G. Campana