“EL SISTEMA JUDICIAL TIENE QUE APROVECHAR ESTE RECURSO HUMANO VALIOSO”

Fueron las palabras de la Dra. Claudia Krompotic para referirse a la labor de los Trabajadores Sociales, en el cierre del Curso de Posgrado “Trabajo Social e Intervención Socio-Jurídica”.

DSC_0005 (Small)

En el día de hoy, se está desarrollando la última clase del Curso de Posgrado “Trabajo Social e Intervención Socio-Jurídica”, que está a cargo de la destacada Trabajadora Social a nivel nacional como internacional, Dra. Claudia Krmpotic.

La Dirección de Prensa y Comunicación Institucional del Poder Judicial dialogó con la profesional quién manifestó sus impresiones y los desafíos planteados durante el abordaje de las temáticas.

¿Qué impresiones nos puede brindar hoy en el cierre de este Posgrado?

¿Qué experiencias nos puede compartir hoy en el cierre de este Posgrado?

Desde mi punto de vista la experiencia ha sido muy enriquecedora en lo personal, me encontré con un grupo de colegas que no sólo procuran mejorar, capacitarse e incorporar nuevos elementos sino que tienen un interés por una mirada crítica sobre el propio trabajo. Es así que hemos podido trabajar con los informes sociales y periciales de otros colegas, pero también han puesto a disposición sus propios informes, para hacer una lectura crítica sobre el propio trabajo y eso es realmente muy importante y comparativamente, muy llamativo. Yo estoy en contacto con grupos de colegas de otras provincias y ese punto de revisar la propia práctica es un aspecto difícil de llevar adelante y realmente lo valoro muchísimo. Esta capacidad de autocrítica y de apertura en el sentido de decir “así voy trabajando yo en mi tarea profesional” pero hay otros aportes, otros autores, otros colegas que trabajan de otra manera, es una apertura muy interesante para ir desarrollando.

¿Qué desafíos va a dejar planteados a los participantes del curso?

Vamos a cerrar con algunos planteos para que los propios profesionales en distintos servicios puedan construir una guía de buenas prácticas y creo que ha quedado un escenario muy propicio para abordar ese trabajo. Por otro lado, me parece que el sistema judicial tiene que aprovechar este recurso humano valioso y los otros sistemas de servicios sociales que también están representados.

También creo que hay que mantener este concepto que nos ha guiado a lo largo de estas sesiones, que trabajamos en “contextos sociolegales”, de modo que de la mano de lo que el derecho llama “enfoque sociojurídico” estamos viendo un derecho que es un medio para la realización de otros fines que realizan las políticas del Poder Ejecutivo. Desde este posicionamiento estamos pensando en una justicia que interactúa cada vez más con los otros servicios y operadores que son necesarios para desarrollar las intervenciones. Ya que hay situaciones puntuales que un juez resuelve pero al mismo tiempo hay necesidad de una continuidad, de una asistencia psicosocial, terapéutica, seguimientos de niños que están en proceso de adopción, de integración a familias solidarias. Es por eso que hablamos de una justicia que tiene que abrirse porque los otros servicios son indispensables para la realización del derecho, de esos bienes jurídicos que las normas procuran proteger, tutelar o garantizar.

De modo que esa Guía de Buenas Prácticas deberá incluir en el proceso de gestión esta interacción o este trabajo colaborativo, que sería un concepto, guías o claves que lo voy a dejar planteado como una iniciativa, porque me parece que hay elementos, interés y motivación. Pienso que quizás trabajo social pueda ser punta de lanza de esa revisión de las Buenas Prácticas.

¿En qué consiste esta Guía de Buenas Prácticas?

Incluye aquellos preceptos de cuál sería el mínimo tolerable o el mínimo de gestión o de trato a brindar a quien se asiste adaptado a esta comunidad, a esta provincia con esta cultura social, jurídica y política. No hablo de buenas prácticas en el sentido de modelos a seguir, más bien de mínimos éticos que las instituciones debieran respetar.

¿Existe otro desafío para los profesionales de San Luis?

Los he animado a escribir y a publicar, es decir, a difundir a un público más extenso la tarea profesional. En esta provincia se han anticipado en la implementación de la ley de desinstitucionalización, a diferencia de otras jurisdicciones. Yo he visto los informes del programa de familia solidaria y la idea del acogimiento familiar, por lo que tienen una experiencia acumulada más extensa. Lo mismo con los procesos de adopción o de incorporación a estas familias transitorias, ya que creo que pueden hacer un aporte a las otras jurisdicciones que todavía trabajan con el esquema de la adopción tradicional.

El acogimiento familiar como estrategia no ha llegado a todas las jurisdicciones y ustedes han sostenido esa modalidad de intervención a partir de la desinstitucionalización y la toma de posición respecto a este tema. Considero que esa experiencia acumulada, por ejemplo en el concepto de capacidad de ahijar que no lo he escuchado en otros lugares y me parece que hay un desarrollo conceptual y metodológico interesante que creo que pueden difundir.

Redacción: M.C. Hang

Corrección: J.N. Sanchez

Compartir

Anterior

POSTULANTES ADMITIDOS EN EL CONCURSO PARA CARGOS CONTABLES

Siguiente

CARGOS DE RESPONSABLE DE LA OFICINA DE RECEPCIÓN DE DENUNCIAS