“EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN DEL NIÑO”

Fueron las palabras de la Licenciada en Psicología, Elsa Rameri respecto a la función de distintos actores sociales en Cámara Gesell.

[singlepic id=4479 w=320 h=240 float=none]

En el marco de la clase abierta del Programa Especialización para la Defensa “La interdisciplina en el sistema judicial, en los diferentes procesos, especialmente el abordaje de la Cámara Gesell”, que se realizó los días 8 y 9 de agosto, la Licenciada en Psicología Elsa Rameri -integrante del Equipo Interdisciplinario de Cámara Gesell de la localidad de Paraná, Entre Ríos- mantuvo una entrevista con el Centro de Información Judicial (CIJ).

La Lic. Rameri junto al Dr. Arsenio Mendoza y la Lic. Marisa Paira brindaron dicha capacitación en el Salón Blanco del Palacio de Justicia a profesionales de ciencias humanas, abogados, estudiantes de abogacía y psicología, personal judicial y público en general.

En diálogo con el CIJ, la Psicóloga manifestó que la interdisciplina en el sistema judicial es fundamental para aunar criterios y preservar la integridad de los niños, niñas y adolescentes. Además explicó en qué consiste y por qué se utiliza la Cámara Gesell.

¿En qué consistió su participación en la clase abierta de Especialización para la Defensa?

Mi participación estuvo vinculada con las entrevistas testimoniales en Cámara Gesell a niños menores de 16 años, diferenciando estas entrevistas del proceso pericial. Además debatimos sobre el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, lo que implica el avance de Cámara Gesell en el proceso de justicia y la posibilidad que tienen los niños de llegar a dicho procedimiento.

¿Cuáles son los métodos de entrevistas que utilizan en Cámara Gesell?

En principio, antes de que el niño pase a la Cámara Gesell, tenemos una entrevista preliminar o previa, donde se hace una evaluación diagnóstica respecto a su estado psicoemocional, es decir, cómo llega el niño y si está en condiciones tanto emocionales como a nivel cognitivo (vocabulario, lenguaje, expresión), para poder atravesar el dispositivo de Cámara Gesell.

Luego tenemos concretamente la entrevista en el lugar, que consiste básicamente en obtener la información más precisa y confiable, vinculada con el hecho que se investiga, por lo general suelen ser casos de abuso sexual, aunque también existen casos de maltrato o acuden en condición de testigos. Porque en nuestro Código de Procedimiento Penal está enmarcada la Cámara Gesell, en los niños víctimas de delitos contra la integridad sexual o testigos, en este último caso, las preguntas vienen establecidas por parte del Juez de Instrucción o del Fiscal de la causa.

¿En qué consiste y por qué se utiliza la Cámara Gesell?

Se utiliza fundamentalmente para resguardar la integridad del niño. Esto surge a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que manifiesta que hay que cuidarlo y evitar toda revictimización en el proceso. La Cámara Gesell es un lugar adecuado en el cual el niño puede hablar, entrevistado por personal especializado o capacitado. Esta modalidad se incorpora en calidad de niños víctimas de delito contra la integridad sexual o testigos, entonces se tiene que seguir este procedimiento, o sea que el niño debe únicamente contar lo que le pasó en este lugar. Cabe aclarar que esta instancia, tiene la particularidad de la videograbación de todo lo que ocurre y los actores sociales/judiciales están del otro lado del vidrio, es decir, son dos salas separadas, entonces ellos no solo están viendo al niño sino también lo están escuchando. La entrevista la realiza un psicólogo, un psicopedagogo o un trabajador social, personas que están especializadas en la materia de cómo tratar al niño víctima de integridad sexual.

¿Cuál es la importancia del trabajo interdisciplinario en el Sistema Judicial?

Es fundamental para poder aunar criterios en el momento que llega la víctima, teniendo en cuenta que puede haber pasado por otras instancias y para evitar que el niño sea revictimizado en el proceso de justicia. Es indispensable el trabajo interdisciplinario y el acuerdo tanto de las representaciones de diferentes temáticas o modos de abordar la problemática, hasta las maneras de realizar los informes.

Todo trabajo interdisciplinario va a abonando un camino de mejor entendimiento, de buenas prácticas, sobre todo en función del interés superior del niño, en nuestro caso desde el Ministerio Público de la Defensa que se encarga de la cuestión pupilar.

Redacción: J.N.Sanchez

Compartir

Anterior

ALEGATOS EN EL CASO GHIONE

Siguiente

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL INTEGRAL DE LOS NIÑOS