“ES IMPORTANTE REVISAR EL CONCEPTO DE FILIACIÓN Y ADAPTARNOS A LA REALIDAD”

Fue lo que consideró la Dra. Inés Aldanondo, respecto a la filiación biológica y adoptiva, en una entrevista exclusiva con el Centro de Información Judicial.

[singlepic id=1163 w=320 h=240 float=none]

Durante los días 8 y 9 de noviembre, se desarrolló un nuevo encuentro en el curso de posgrado de Especialización para la Defensa. En esta oportunidad, la clase estuvo a cargo de la Dra. Inés Aldanondo –Secretaria Letrada de la Defensoría General de la Nación-, quien expuso sobre la filiación biológica y adoptiva y pruebas biológicas en los procesos de familia. La letrada, en diálogo con el Centro de Información Judicial abordó los recaudos que se deben tener en cuenta para la protección del menor, en los procesos de pruebas biológicas, la posibilidad de tramitar las pruebas biológicas mediante la mediación judicial y las particularidades de la filiación adoptiva.

¿Por qué resulta importante abordar la filiación biológica y adoptiva en el programa de Especialización para la Defensa?

Creo que es importante, sobre todo el tema de filiación biológica porque sus complejidades, como dije en el encuentro, la filiación en sí misma es un concepto que está en crisis, que ya no es como antes que era padre y madre, ahora hay nuevas formas de unión y nuevas formas de maternidad como la maternidad subrogada, que ponen en crisis el concepto clásico de filiación. Entonces, de esta manera me parece que es importante que podamos revisar todos los conceptos y adaptarnos a las nuevas formas de maternidad y paternidad que hay, adaptarnos a la realidad.

Y con respecto a la adopción, me parece que es importante revisarlo porque es una práctica que en la Argentina, es común que no se haga de la manera que legalmente está establecido. Tenemos además un fallo de la Corte Interamericana que nos condena por un caso de adopción –caso Fornerón- y me parece que es importante que todos aprendamos de ese fallo y que sea un ejemplo de cómo debemos trabajar las adopciones, no solo en cuanto en cuanto a la forma, sino fundamentalmente en los tiempos que son determinantes para un niño que va a ser dado en adopción.

En un proceso judicial ¿se podría plantear la posibilidad de que las pruebas biológicas sean tramitadas mediante la mediación judicial?

Si, las pruebas biológicas se pueden tratar en una mediación judicial, cuando hay un acuerdo de todas las partes hacia una tercera prueba biológica, a veces la dificultad es el costo de esas pruebas. Generalmente las pruebas gratuitas se dan adentro de los marcos de los procesos judiciales, en cambio, las muestras en etapas previas a mediación, no están –quizás- a disposición de laboratorios gratuitos, sino de laboratorios privados y ahí el problema, es la disponibilidad económica que tiene cada una de las partes para poder pagar esos costos. Pero si no hay problemas económicos o si hay algún laboratorio gratuito que lo hace, sin necesidad de orden judicial, sería ideal que se haga a través de la mediación judicial.

En la filiación el primer elemento que se destaca es el dato genérico. ¿Cuáles son las particularidades de la filiación adoptiva?

Las particularidades de la filiación adoptiva para mí es por un lado que el niño que ha sido adoptado pueda tener acceso a su información biológica, sin perjuicio de conocer que es un niño adoptado y conocer su identidad biológica y sin perjuicio de no perder en ningún momento, nada de su lazo con sus padres adoptivos, que esto no ponga en ninguna situación debilidad su lazo adoptivo que tiene que ser igual de fuerte, como si fuera un hijo biológico de sus papás. Me parece que esa es una de las características de la adopción, que un lazo de un hijo adoptivo, tiene que ser igual que el de un hijo biológico, pero tiene que saber que es adoptado, es su derecho.

En los proceso de pruebas biológicas ¿cuáles son los recaudos para la protección del menor y de la familia?

Para el menor, me parece que el recaudo es cómo se le da la información respecto a lo que le va a pasar, a esa prueba biológica a la que se lo va a someter, y lo que va a ver como consecuencia de esa prueba. Yo no creo que para un menor sea tan traumático someterse a la prueba en sí misma, porque es un hisopado, por eso no creo que sea traumático. Pero sí, sino se le dice para qué es, si se lo lleva sin explicarle, si después en el medio de esa prueba hay un ambiente tenso y él ve una figura, como la del supuesto padre, que no sabe quién es. Entonces hay que informarle al niño qué es lo que está pasando con su identidad, con su papá o con su mamá, qué es lo que se va a hacer y que ese resultado va a brindar una información y cómo van a ser las cosas después de esa situación. Creo que los chicos cuanto más información tienen y cuanto más seguridad se les transmite, después no hay que tomar tantos recaudos con ellos, porque los chicos asimilan la información naturalmente y la seguridad que le brindan los adultos, también. Entonces, de esta manera van a estar protegidos con información y seguridad que le brinden los adultos.

Compartir

Anterior

88º ASAMBLEA DE LA F.A.M. EN SAN LUIS

Siguiente

“POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN”