“ESTA COMPETENCIA FEDERAL REPRESENTÓ UNA INSTANCIA FUNDAMENTAL PARA MI FORMACIÓN PRE PROFESIONAL Y PERSONAL”

Así lo manifestó la estudiante que representó a la FCEJS y a la UNSL en la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental.

Equipos: Universidad Nacional de San Luis, Universidad de La Plata, Universidad Abierta Interamericana.

Del 7 al 9 de noviembre, se llevó a cabo la Segunda Edición de la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental en Buenos Aires. En este certamen, el equipo de estudiantes de abogacía la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas (FCEJS) y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis obtuvo el primer puesto en la final y primer puesto en las rondas generales.

En representación de la FCEJS, la estudiante de Abogacía, Samay Galarza ganó la final en la etapa de alegatos contra el equipo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UBA, Buenos Aires. Además, logró el primer puesto en rondas generales con 189 puntos, ante 12 equipos de universidades nacionales y privadas de Argentina. También obtuvo el tercer puesto en la categoría Mejor Memorial Parte Actora y segundo puesto como Mejor Memorial Parte Demandada.

Samay inició sus estudios en la carrera de abogacía en la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (FCEJS- UNSL) en el año 2018. Actualmente se encuentra en instancias finales de terminar la cursada. Además, forma parte de las áreas de extensión e investigación.

En diálogo con este medio, la estudiante explicó cómo llegó a formar parte de este concurso y cómo transitó este trayecto y nueva experiencia.

En relación a la 2da Segunda Edición de la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental ¿Cómo lograste formar parte del equipo de la facultad? ¿Y qué es lo que te motivó a participar del concurso?

Samay: Logré formar parte del equipo por la convocatoria que realizó la cátedra de Derecho Ambiental integrada por Marta Juliá, María Eugenia Pérez Cubero y Federico Cacace. Aprobé la materia y, por ende, cumplí con el requisito excluyente para participar dado a que es exigencia del Comité Organizador que los participantes sepamos sobre Derecho Ambiental.

Asimismo, la competencia se enmarca en la línea de Acceso a la Justicia Ambiental del Centro de Estudios Ambientales de la FCEJS.

Lo que me motivó a formar parte fue el interés académico y la búsqueda de aprendizajes. Para mí, en general, todo es una oportunidad para aprender. Esta Competencia Federal -en particular- representó una instancia fundamental para mi formación pre profesional y personal. El Derecho es algo que me apasiona y lo ambiental una causa política que me interpela. El Derecho Ambiental merece de proyectos colaborativos entre estudiantes, el Centro de Estudios Ambientales de la FCEJS, el Poder Judicial, el Colegio de Abogados VM y la ciudadanía en general. La coordinación, el trabajo en equipo y el compromiso social es fundamental y más que necesario, es urgente.

Samay Galarza y Gustavo Fernandez (profesor titular del equipo de la UBA)

¿Cómo se desarrolló el concurso? ¿En qué consistieron las participaciones?

Samay: El concurso se desarrolló de manera híbrida. La primera gran etapa de redacción de memoriales fue de manera virtual -en mayo la facultad de derecho de la UBA envía el caso a todas las Universidades y se suben los memoriales parte actora y parte demandada a un formulario-, en este punto, hubo premiaciones: obtuvimos el 3er puesto Mejor Memorial parte Actora y el 2do puesto Mejor Memorial parte Demandada

La segunda gran etapa de alegatos orales se desarrolló de manera presencial el 7, 8 y 9 de noviembre en la Facultad de Derecho de la UBA: etapa que tuvo gran difusión dado a que obtuvimos el 1er Puesto.

¿Qué destacas de la participación del concurso?

Samay: Como participante destaco el compromiso ambiental, la calidad humana, el aprendizaje de ver al otro como adversario y no como oponente, el compromiso institucional de la Facultad de Derecho de la UBA y cada una de las universidades públicas y privadas que formamos parte. Éramos un total de 12 universidades inscriptas. 9 llegamos a los alegatos orales. 4 a semifinales. 2 a la final -la Facultad de derecho de la UBA y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSL.

El primer puesto fue para mi casa de estudios, la UNSL.

¿Cuál fue tu experiencia? ¿Cuáles son las sensaciones que te quedan?

Samay: En lo personal como toda experiencia tiene sus alegrías y también sus dificultades. Las adversidades nos constituyen y nos construyen. Pienso que, pese a cualquier obstáculo, el interés académico es más fuerte y aprender y desafiarse siempre es motivo suficiente para continuar con el proceso -que no fue corto, porque se extendió de mayo a noviembre-. Y es muy gratificante obtener estos resultados, lograr estar en 1, 2 y 3 lugar refleja el trabajo de equipo y también el desempeño individual.

Ahora puedo pensar en esta experiencia con alegría y entusiasmo. Me renueva las energías y el compromiso. Quiero instar a todos/as a formar parte y acompañarnos en el aprendizaje. Es un derecho que compromete a generaciones futuras, es nuestro deber que en el presente apoyemos estas iniciativas y tomemos participación, sea en mayor o menor medida, pero nunca dejar de intervenir. Más que un logro personal es una invitación abierta a seguir generando instancias de aprendizaje y llevarlo más allá, a la elaboración de proyectos.

¿Recomendarías a otros estudiantes participar de estas actividades? ¿Por qué?

Samay: Recomendaría a las y los estudiantes que formen parte porque estos ejercicios de simulación son de gran aporte en la formación preprofesional. Es perfeccionar el razonamiento jurídico. De pronto es un enfoque práctico y como tal, requiere de la investigación del caso, redacción, oralidad, la búsqueda de doctrina, jurisprudencia y lo más rico de todo esto, de conocer gente en formación y especialistas en la materia que te escuchan con mucho respeto y entusiasmo. Quedan todas/os formalmente invitados.

 

Este concurso, se basa en ejercicios de simulación y alegatos sobre cuestiones legales en el marco de un arbitraje. Su objetivo es difundir, estimular el debate y análisis jurídico del Derecho Ambiental, y los desafíos que conlleva su aplicación en situaciones reales. La Competencia propone explorar las aplicaciones prácticas del Derecho Ambiental y alentar la capacidad reflexiva y de argumentación de las/los participantes. Los equipos, representados por estudiantes de diferentes Facultades de Derecho de Universidades Nacionales, redactan y presentan memorias, y participan en audiencias orales en las que defienden diferentes posturas.

 

Más información:https://www.periodicojudicial.gov.ar/2da-competencia-federal-de-arbitraje-ambiental-2022-la-universidad-nacional-de-san-luis-obtuvo-el-1er-puesto/

 

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

2° ANIVERSARIO DE MEDIACIÓN EN TILISARAO: UN PUENTE DE COMUNICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS

Siguiente

CAUSA ABUSO SEXUAL: PRISIÓN PREVENTIVA PARA UN HOMBRE