ETAPA 22 PLATAFORMA VIRTUAL: TRES CURSOS GRATUITOS SOBRE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Desde la Escuela Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”, se informa que se encuentra abierta la inscripción para la Etapa 22 de la Plataforma de Aprendizaje Virtual, correspondiente a los siguientes cursos: “Abordaje familiar y función parental”; “Justicia restaurativa en el ámbito penal”; “Niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales”.

Los mismos son dictados por la Lic. Haydee Ávila, Jefa del Departamento de Trabajo Social de la Tercera Circunscripción Judicial.

Las inscripciones se realizan a través de la plataforma. Aquellas personas que quieran inscribirse y no posean usuario, pueden comunicarse a: plataformajudicial@justiciasanluis.gov.ar, o a los teléfonos: 4452000 Int. 248 / Cel: 2664-464862.

Estas capacitaciones son gratuitas y abiertas a toda la comunidad. A continuación, se detallan las propuestas de formación:

ABORDAJE FAMILIAR Y FUNCIÓN PARENTAL

Objetivos:

Identificar el tratamiento de los modelos familiares a la luz del Nuevo Código Civil y Comercial Argentino.

Comprender los avances de los modelos familiares tradicionales a las nuevas configuraciones.

Comprender el ciclo vital familiar y sus incidencias en los procesos de divorcio.

Reflexionar acerca de la parentalidad y de las funciones parentales paternas y maternas actuales.

Promover prácticas preventivas ante la posible alienación parental.

Programa:

– Unidad 1: Responsabilidad parental: algunos aspectos trascendentales a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Consideraciones preliminares. Responsabilidad parental: definición y alcance de la misma. Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental. Delegación del ejercicio. Deberes y cuidados. Deberes de los progenitores. Prohibición de malos tratos. Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos. Cuidado personal: modalidades. Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Guarda. Alimentos. Aspectos patrimoniales de la responsabilidad parental. Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental. Ciclo vital familiar, trayectoria de vida y divorcio; El ciclo vital de la familia. El divorcio. Las etapas del divorcio. Divorcio como crisis accidental o divorcio destructivo. Nuevos modelos familiares; Parentesco, matrimonio y familia. Modelos tradicionales de familia. Nuevas configuraciones familiares.

– Unidad 2: La Familia: Concepto, cambio y nuevos modelos. Definiciones de familia. Modelos tradicionales. Los cambios en la familia. Modelos actuales en la familia. Rastreando los atravesamientos del espacio judicial sobre familia: Un análisis de negociaciones tacitas en los márgenes de la autonomía familiar. Familia vs. Familias. La familia, productora de relaciones con otras instituciones. El inter juego espacio judicial – familias. Adhesiones, incumplimientos (in) acciones: las múltiples respuestas a la intervención judicial.

– Unidad 3: Las competencias parentales en la familia contemporánea: Descripción, promoción y evaluación. La familia: Concepto y definición. La parentalidad. Las competencias parentales. Funciones de los padres competentes. Cubrir las necesidades nutritivas, de afecto, de cuidados y de estimulación. Clasificación de las competencias parentales. Formación y adquisición de las capacidades parentales. La ausencia de competencias parentales en alguna familia. Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Parentalidad, buenos tratos y competencias parentales. Parentalidad biológica y parentalidad social. Finalidades de la parentalidad. Componentes de la parentalidad social. Capacidades y habilidades parentales. Evaluación de las funciones parentales ¿Por qué evaluar al padre y a la madre? Evaluando la función paterna y materna. Grupo de padres con dificultades de sus hijos e hijas.

– Unidad 4: Síndrome de alienación parental: Definición y síntomas. Sintomatología en los menores. Dinámica del proceso. Argumentación típica y frecuente de los menores. El síndrome de alienación parental, una forma de maltrato infantil. Comportamientos y estrategias obstaculizadoras del progenitor alienante. Dinámica relacional del rechazo. Consecuencias del SAP en menores. Los estudios científicos en procesos de crianza de niños y niñas en familias homoparentales. Nuevas parentalidades. Algunas consideraciones sobre la maternidad lésbica.

Metodología:

La metodología de evaluación es completamente virtual. Las unidades contarán con un ejercicio evaluador de tipo múltiple opción, con puntaje del 0 al 100%; aprobando con un mínimo de 60%. Cada evaluación contará con un recuperatorio. Finalizado el curso, y habiendo aprobado las instancias anteriores,  se tomará un Examen Integrador con el contenido de todas las unidades; el que deberá aprobarse con el 60% y no tendrá recuperatorio.

Duración:

Cuatro meses.

Inscripción: AQUÍ.

JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL ÁMBITO PENAL

Objetivos:

Conocer el tratamiento de Niños, Niñas y Adolescentes en el marco del Código Procesal Penal de la Provincia de San Luis.

Distinguir los principios del Enfoque de Justicia Restaurativa.

Identificar procesos de Justicia Restaurativa y sus características.

Aplicar la mediación en Procesos Judiciales Restaurativos.

Promover la aplicación de la Justicia Restaurativa en las prácticas judiciales. Adquirir conceptos teóricos que permitan favorecer la reinserción social post penitenciaria.

Programa:

– Unidad 1: Nuevo Código Procesal Penal de San Luis, el pequeño libro de la Justicia Restaurativa. Enfoque de la justicia restaurativa. Los principios restaurativos. Las practicas restaurativas.

– Unidad 2: Guía para la inclusión de prácticas restaurativas en los dispositivos penales juveniles. Justicia restaurativa: concepto y principios. Enfoque restaurativo en el trabajo con adolescentes. Características centrales de las prácticas restaurativas. Tipos de prácticas restaurativas. Justicia restaurativa en la ejecución penal: Concepto y leyes de ejecución penal. Personas a cargo de la ejecución penal. Tipos de procesos restaurativos. Partes en la justicia restaurativa. Programas de justicia restaurativa. Los acuerdos de justicia restaurativa en ejecución penal. Los delitos graves.

– Unidad 3: La justicia restaurativa. Fundamento Sociológico, Psicológico y Pedagógico para su operatividad. La crisis del modelo retributivo y justificación de la justicia restaurativa como mecanismo alterno. Dos paradigmas en conflicto. Los tres pilares de la justicia restaurativa: atención a los daños y necesidades, la obligación, el compromiso y la participación. La base para comprender la esencia de la justicia restaurativa, un acercamiento al fundamento sociológico, pedagógico y psicológico de su operatividad. Justicia restaurativa: Del castigo a la reparación. Concepto y fundamento de la Justicia Restaurativa. Métodos restaurativos de solución de conflictos. Perdón del ofendido. El derecho y el castigo: de la injusticia penal a la justicia social. Republicanismo de liberación y alienación legal. Justicia penal en contextos de injusticia social. Excusas, justificaciones inconstitucionalidades.

– Unidad 4: Reconstruir la justicia: Justicia restaurativa. Procesos restaurativos. Argumentos socio-éticos a favor de la justicia restaurativa. Reconstruyendo la justicia juvenil a través de la justicia restaurativa. Una mirada hacia el futuro. Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad. La reinserción social pos penitenciaria: Un reto para la educación social. La institución penitenciaria. Un acercamiento al marco normativo legal. Educación social y ámbito penitenciario, posibilidades y limitaciones.

Metodología:

La metodología de evaluación es completamente virtual. Las unidades contarán con un ejercicio evaluador de tipo múltiple opción, con puntaje del 0 al 100%; aprobando con un mínimo de 60%. Cada evaluación contará con un recuperatorio. Finalizado el curso, y habiendo aprobado las instancias anteriores, se tomará un Examen Integrador con el contenido de todas las unidades; el que deberá aprobarse con el 60% y no tendrá recuperatorio.

Duración:

Cuatro meses.

Inscripción: AQUÍ.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCESOS JUDICIALES

Objetivos:

Identificar las concepciones de infancia a lo largo de la historia.

Diferenciar paradigmas de intervención con Niñas, Niños adolescentes. Conocer características del debido proceso en las prácticas judiciales con Niños, Niñas y Adolescentes.

Reflexionar acerca de la participación de niñas, Niños y Adolescentes en los procesos judiciales en función de su Interés Superior y Autonomía Progresiva.

Programa:

– Unidad 1: Convención sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. A lo largo de la historia: Grecia y Roma. Cristianismo y Edad Media. Renacimiento al Siglo XVII. Siglo XVIII-XIX. Derecho de la infancia / adolescencia en América latina de la situación irregular a la protección integral Orígenes de la doctrina de la situación irregular. El tratamiento indiferenciado de “menores” abandonados-delincuentes. Un cambio fundamental de paradigma: la doctrina de la protección integral.

– Unidad 2: Abogados/as de los niños, niñas y adolescentes: Reflexiones sobre el derecho procesal Derechos de la niñez y la adolescencia. Niños, Niñas, Adolescentes en el Proceso Judicial. Capacidad procesal y representación. Abogado/a del niño, niña y adolescente según Corte Suprema de la Nación. La participación de niños y adolescentes en el proceso judicial. El lugar del niño y adolescente en el Código Civil y Comercial. La autonomía progresiva de niños y adolescentes. De la participación en el proceso al carácter de parte procesal. El rol del Ministerio Público.

– Unidad 3: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los dictámenes del Ministerio Publico Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El interés superior del niño. El derecho de niñas y niños a ser oídos/as. El derecho de niñas, y niños a preservar su identidad. El derecho de niñas y niños a la educación. El derecho de niñas y niños a la tutela judicial efectiva. La protección especial de niños y niñas con discapacidad. Los derechos de niñas y niños en conflicto con la ley penal. El interés superior del niño: Aportes para pensar los discursos y las practicas sociales en la intervención profesional. Contacto histórico: el estado y los derechos de niñas, niños y adolescentes. Aportes para pensar el sistema de protección integral de derechos. Escenario institucional. Sujetos de la intervención. Objeto y estrategia de la intervención. El principio de autonomía progresiva en el código civil y comercial: Algunas reglas para su aplicación.

– Unidad 4: La gestión de los efectos. Administración judicial de conflictos familiares en los tribunales de familia bonaerenses. Inmersión etnográfica en los tribunales de familia. Portadores de una “sensibilidad especial”. Enseñar a ser padre y madre: pedagogías del cuidado. En busca de un fin moral superior. El derecho del niño víctima a ser escuchado y re victimización en el abuso sexual infantil. La maldición de ser niña, pobre, a “ser oída” por el estado. El Estado frente a la participación de niñas, niños y adolescentes: ¿Política o policía? La colonización de cuerpos y subjetividades en niñas latinoamericanas. Marcas y el registro adulto. El coro de voces de las niñas: una situación; múltiples causas.

Metodología:

La metodología de evaluación es completamente virtual. Las unidades contarán con un ejercicio evaluador de tipo múltiple opción, con puntaje del 0 al 100%; aprobando con un mínimo de 60%. Cada evaluación contará con un recuperatorio. Finalizado el curso, y habiendo aprobado las instancias anteriores, se tomará un Examen Integrador con el contenido de todas las unidades; el que deberá aprobarse con el 60% y no tendrá recuperatorio.

Duración:

Cuatro meses.

Inscripción: AQUÍ.

Prensa Judicial 3° Circunscripción

Compartir

Anterior

ACTO DE APERTURA DEL XII CONCURSO NACIONAL UNIVERSITARIO DE LITIGACIÓN PENAL

Siguiente

PRISIÓN PREVENTIVA PARA EL IMPUTADO EN EL CASO DEL MENOR BALEADO