
La Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial informa que se encuentra abierta la inscripción para la Etapa 23 de la Plataforma de Aprendizaje Virtual, en la que se dictará el curso “Hablemos claro – Introducción al lenguaje claro – Lenguaje y derecho”.
Esta capacitación, que está destinada magistrados/as, funcionarios/as, operadores jurídicos y público en general, estará a cargo de Stefanía Silvina Cifuentes Quiroga con la colaboración de Noelia Estefanía Fabroni.
OBJETIVOS
* Interpelar a los/as operadores y auxiliares de la justicia respecto al uso del lenguaje: sus formas, estilos, la traducción de tecnicismo, estructuras gramaticales complejas y la necesidad de su simplificación y la accesibilidad de los contenidos a personas con discapacidad.
* Aprender a modificar el lenguaje, la estructura y el diseño de las resoluciones judiciales, dictámenes periciales, fiscales y todo tipo de resolución o mensaje que debe ser conocido y comprendido por los y las justiciables.
* Revisar las prácticas diarias de la burocracia judicial a los fines de encontrar posibles soluciones para derribar las barreras lingüísticas y de acceso a los contenidos para todas las personas, pensando especialmente en el destinatario de la comunicación.
* Reducir errores y aclaraciones innecesarias, costos y cargas para el/la ciudadano/a, costos administrativos y de operación para la institución judicial.
* Aumentar la eficiencia en la gestión de las solicitudes de los/as ciudadanos/as.
* Facilitar el control ciudadano de la gestión judicial y la participación ciudadana.
* Promover la transparencia y el acceso a la información pública.
* Generar confianza en la ciudadanía, limitar las ambigüedades y proveer comunicaciones efectivas.
TEMÁTICA
TEMA 1: Introducción al Lenguaje Claro – Objetivos – Antecedentes Internacionales, Regionales y Nacionales – Organismos y acciones internacionales y nacionales – Normativa internacional y nacional.
TEMA 2: Lenguaje Claro y Lenguaje Fácil – Destinatarios – Niveles de adaptación – Recomendaciones discursivas, sobre párrafos, sobre oraciones, sobre el léxico.
TEMA 3: Competencias lingüísticas – Competencias Léxico- Gramaticales – Competencias Textuales.
TEMA 4: Lenguaje inclusivo – Lenguaje y Género- Accesibilidad – Lenguaje, discapacidad y neurodivergencias.
DURACIÓN
Comenzó el 15 de mayo y finaliza el 11 de septiembre del año en curso.
METODOLOGÍA
La cursada es completamente virtual, con una carga horaria total de 80 hs., de las cuales se destinarán 20 hs. para cada módulo de la capacitación.
Cada tema tendrá una instancia evaluativa de múltiple opción y una recuperación con la misma modalidad, con 10 preguntas. Dichas evaluaciones deberán ser aprobadas con un mínimo de 60%.
En el final del dictado del curso se tomará un examen integrador final obligatorio (sin recuperación), que deberá aprobarse con el puntaje asignado al resto de las evaluaciones. Deberán completar el 100% de las aprobaciones.