
Contó con casi 100 asistentes en forma virtual desde diferentes provincias del país. Las disertaciones se extendieron a lo largo de dos horas y media. Habrá un nuevo encuentro el próximo 22 de marzo.
Ayer por la tarde comenzó la actividad institucional impulsada por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur” en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Cerca de 100 personas, entre los cuales se encontraban magistrados, funcionarios y agentes judiciales de las tres circunscripciones judiciales, asistieron en forma virtual a través del sistema Cisco Webex. Interesados en la temática, también se sumaron participantes desde provincias como Buenos Aires y Chubut.
Esta iniciativa tiene por objetivo contribuir a derribar los obstáculos en el camino hacia la igualdad de los seres humanos y contempla la realización de dos encuentros: el próximo será el 22 de marzon a las 17 hs.
En esta primera jornada los paneles los conformaron: las Dras. Sandra Elizabeth Piguillem -Jueza de la Cámara Penal de la Tercera Circunscripción Judicial-; Natalia Rita Giunta -Jueza del Juzgado de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial y Alejandra Guerra Abadie -Defensora Oficial en lo Civil, Comercial Ambiental y Laboral de la Segunda Circunscripción Judicial-. Intervino como moderadora la Dra. Mariel Elisabet Linardi, Vocal de la Sala Laboral Nº1 de la de la Cámara de Apelación Civil, Comercial, Ambiental, Familia, Niñez, Adolescencia, Violencia y Laboral de la Segunda Circunscripción Judicial, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, y Delegada de AMJA por la Provincia de San Luis y Vocal de Reflejar por la Escuela Judicial del Poder Judicial de San Luis. La presentación estuvo a cargo de la Mg. Gabriela Campana, responsable de la Unidad de Prensa y Comunicación Institucional de la Segunda Circunscripción Judicial.
En primer lugar, la Dra. Mariel Linardi agradeció a las autoridades judiciales que posibilitaron la realización de esta actividad y reflexionó:
“la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y libertades de las mismas, y una forma de discriminación. Es uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria. Considero que la educación, es una herramienta clave para avanzar en la lucha contra la violencia de género y discriminación. La justicia también tiene un rol importantísimo para evitar la impunidad y para proteger a las víctimas”.
En el mismo sentido, agregó:
“todas y todos, tenemos que ser parte del cambio social, tan necesario para tener una sociedad más justa, igualitaria, con igualdad de oportunidades para mujeres y varones, inclusiva y democrática, sin violencias ni discriminación contra las mujeres y disidencias”.
La Dra. Natalia Giunta fue la encargada de abrir los paneles, con la temática “estereotipos y violencias en nuestros tiempos”. Definió un estereotipo como “una creencia que atribuye características específicas a los miembros de un grupo, generalmente de manera arbitraria, basándose en ideas compartidas y, aunque sin ninguna base, comúnmente arraigadas”. Explicó que hacen referencia a aquellas creencias arraigadas fuertemente en la sociedad acerca de cómo son o deben ser las mujeres y los hombres. Convocó a los participantes a reflexionar a través de imágenes, identificando estereotipos. También enumeró y ejemplificó los diferentes tipos de violencia de género y por último convocó a los participantes a ser agentes de cambio, hacia una sociedad más igualitaria.
A continuación, la Dra. Guerra Abadie se refirió a la defensa pública y el acceso a justicia. Mencionó los canales de denuncias con los que cuenta el Poder Judicial de San Luis y se refirió al rol que ejerce el Ministerio Público de la Defensa. Citó marco normativo y explicó de qué modo intervienen las defensorías oficiales en lo civil, comercial, ambiental y laboral.
Por último, la Dra. Sandra Piguillem se refirió a la perspectiva de género en el proceso penal y convocó a la reflexión con el repaso de algunos casos judiciales – de Argentina y de otros países – donde magistrados y funcionarios judiciales actuaron influenciados por estereotipos. Definió patriarcado, mitos, estereotipos y sesgos de género. Resaltó la importancia de una intervención respetuosa y eficaz en el fuero penal, evitando el uso de tratos degradantes e interrogatorios estereotipados. Cerró su disertación citando un poema de Carmen Soler – poetisa y maestra rural de Paraguay- el cual se transcribe a continuación:
PENAS ENCIMADAS
Voy a decirlo de entrada
para el que quiera entender:
Son penas muy encimadas
el ser pobre y ser mujer.Trabaja toda la vida
apenas para comer.
Tiene las penas del pobre
y más las de ser mujer.La rica tiene derechos,
la pobre tiene deber,
Ya es mucho sufrir por pobre
y encima por ser mujer.Está tan desamparada
y es madre y padre a la vez.
Derechos, ni el de la queja,
por ser pobre y ser mujer.Se hacen muchos discursos
sobre su heroísmo de ayer.
En el papel la respetan.
Pero sólo en el papel.Y lo repito de nuevo
para el que quiera entender:
Son penas muy encimadas
el ser pobre y ser mujer. – Carmen Soler
Cabe mencionar que los paneles se extendieron desde las 17 a las 19:30 horas, período en el cual a través del canal de chat del sistema Cisco los participantes destacaron el poder de claridad y lo interesante de las disertaciones.
Para conocer más sobre las temáticas desarrolladas en cada uno de los paneles, ingrese a los siguientes enlaces:
“La perspectiva de género en el proceso penal”, Dra. Sandra Elizabeth Piguillem
https://www.periodicojudicial.gov.ar/la-perspectiva-de-genero-en-el-proceso-penal/
“Estereotipos y violencias en nuestro tiempo”, Dra. Natalia Rita Giunta
https://www.periodicojudicial.gov.ar/estereotipos-y-violencias-en-nuestro-tiempo/
“La defensa pública y el acceso a la justicia”, Dra. Alejandra Guerra Abadie
https://www.periodicojudicial.gov.ar/la-defensa-publica-y-el-acceso-a-la-justicia/
Si usted desea inscribirse para participar de la actividad que se realizará el próximo 22 de marzo ingrese al siguiente enlace y complete el formulario https://forms.gle/1Myft6Xthznvg2qKA
Segunda jornada: 22 de marzo de 17 hs a 18:30 hs
- “La lucha de las mujeres sobre la paridad de género en los puestos de trabajo y en los distintos ámbitos en los que se desarrollan”
Dra. Mariel Elisabet Linardi -Jueza de la Cámara de Apelaciones, integrante de la Sala Laboral Nº 1 de la Segunda Circunscripción Judicial-.
- “El acoso laboral y la discriminación de la mujer en el mundo del trabajo. Casuística nacional e internacional con perspectiva de género”
Dra. Adela Pérez del Viso, Jueza interina de la Cámara de apelaciones, integrante de la Sala Laboral Nº 1, Primera Circunscripción Judicial-.
Prensa Judicial Villa Mercedes