Se realizó el viernes a través de la plataforma Cisco Webex y contó con la disertación de especialistas en la materia, la Dra. Violeta Muratorio y el Dr. Luciano Bedecarras.
El primer curso online organizado por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis “Dr. Tomás Jofré” durante el período de cuarentena fue un éxito. Contó con 200 inscriptos, 180 participantes y alrededor de 130 usuarios conectados en forma permanente durante el desarrollo de la actividad.
Esta capacitación se desarrolló el viernes desde las 17:30 horas y en el inicio contó con la participación de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de San Luis, Dra. Lilia Ana Novillo, quien dio la bienvenida, destacó los perfiles académicos de los disertantes y la importante cantidad de inscriptos motivados por la temática.
El curso estuvo a cargo de los Dres. Violeta Muratorio y Luciano Bedecarras, ambos con extensa experiencia en el fuero penal. A lo largo de la capacitación fueron abordando diferentes perspectivas teóricas sobre los perfiles criminales y relatando experiencias profesionales vinculados a la temática.
A través de comentarios, los participantes realizaron consultas que llegaron a los disertantes y que se transformaron en un enriquecedor intercambio que dejó las puertas abiertas para futuras capacitaciones. En la moderación del debate intervinieron Ricardo Ibañez, Coordinador de Protocolo y Ceremonial del Poder Judicial de San Luis y Estela Lazzari, responsable del Instituto de Capacitación de la Segunda Circunscripción y delegada de la oficina de Protocolo y Ceremonial de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial.
Entre las conclusiones finales, los disertantes expresaron: “Consideramos que los especialistas en perfiles criminales son una herramienta indispensable en la ciencia jurídica y psicológica con el fin de guiar, acompañar y ayudar a la justicia a encontrar certezas donde hay dudas”.
Los certificados a quienes participaron de esta capacitación se estarán enviando a sus respectivos correos electrónicos en el transcurso de esta semana, informó Estela Lazzari.
A continuación se resumen algunos de los conceptos desarrollados en la capacitación:
- TIPOS DE NEUROSIS: De angustia: es episódica y suele presentar pesimismos y molestias somáticas como hormigueo, adormecimiento y mareos; Fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones. Puede llevar ataques de angustia; Obsesiva: pensamientos persistentes de contenido angustioso e incontrolables. Hay depresión y sentimiento de culpa; Hipocondríaca: preocupación constante por la propia salud y referencia de síntomas de enfermedades; Depresiva: autocrítica excesiva, baja autoconfianza y autoestima. Puede haber molestias físicas; Neurasténica: debilidad, fatigabilidad y baja autoestima; Despersonalización: Sentimientos de irrealidad, y de extrañeza hacia unos mismo y hacia el ambiente, se pueden presentar episodios de pánico; Histérica: hay de tipo conversivo con actitud de indiferencia, parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias sensoriales y dolor; y de tipo disociativo con alteraciones de la conciencia y del sentido de identididad. La angustia no es evidente.
- PSICOSIS: Sus síntomas son las alucinaciones y los delirios, por ejemplo “Soy el Rey de Austria que viene a salvar el mundo”. Tipos: Esquizofrenia: alucinaciones auditivas y el deliririo aparece de un momento a otro. Ideas primarias; Paranoia: obsesión con una persona o cosa, y el desarrollo es secundario, va de menos a más. Ideas secundarias
- PERVERSIÓN: Se define por el mecanismo de defensa denominado desmentida, consiste en rechazar la castración particularmente materna en el nivel inconsciente, dado el monto de ansiedad que esto produce en el sujeto.
- NÚCLEO DE LA PERSONALIDAD DEL PSICÓPATA: se sienten dueños de tomar la vida del otro, falta de empatía, emociones superficiales, profundo egocentrismo, utilizan a la gente para su propio fin, no tienen remordimiento, acentuado narcisimos ( necesidad excesiva de recibir admiración, indiferencia con respecto a los sentimientos de los otros, intolerancia a la crítica, y sentimiento de que los demás le deben algo), el psicópata tiene relación estrecha con la violencia.
- VIOLENCIA REACTIVA: se ejerce como respuesta a una amenaza percibida o a una provocación. Da cuenta de falta de inhibición, autocontrol reducido, deficiencia en el procesamiento de la inf. social.
- VIOLENCIA INSTRUMENTAL O PROACTIVA: Acción premeditada o fría, falta de empatía, les permite planear el crimen con antelación, manipulan y engañan . Se emplea como método para obtener otra meta y/o objeto, por ejemplo, venganza, dinero o control de la víctima para abusar de ella.
- CRIMINOLOGÍA: Ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
- PERFIL CRIMINAL: Disciplina de la ciencia forense que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento de una escena del crimen con objeto de proveer información a la policía para la captura de un delincuente desconocido.
- ESCENA DEL CRIMEN: Estudio del crimen, evidencia física recogida por los forenses y la policía científica
- MODUS OPERANDI: Es la manera de comportarse del criminal. Se tiene en cuenta el cómo y de qué manera se cometió el delito, el por qué y qué lo motivó
- VIOLENCIA: acto deliberado que busca dañar a otra persona o a un grupo, a diferencia de la AGRESIÓN, que es un mecanismo de defensa frente al peligro.
- VIOLENCIA DE GÉNERO: Definida por la Organización Mundial de la Salud como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones”.
Redacción: R. Zitta
Corrección: D. Zambrano