EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los Licenciados Eloy Torales y Luis Alberto Disanto y el Dr. Julio Cesar Julian brindarán sus conocimientos en las “Primeras Jornadas Provinciales de Ciencias Forenses”.

[singlepic id=5048 w=320 h=240 float=none]

En el marco de las capacitaciones que ofrece el Instituto de Capacitación e Investigación del Poder Judicial de San Luis “Dr. Tomás Jofré”, y con la finalidad de brindar herramientas científicas actualizadas para el trabajo en la investigación del delito, los próximos viernes 3 de 16:00 a 20:00 hs. y sábado 4 de octubre, de 9:00 a 12:30 hs., se llevarán a cabo las “Primeras Jornadas Provinciales de Ciencias Forenses”, en el Salón Blanco del Palacio de Justicia.

Por tal motivo es que se ha convocado a profesionales destacados a nivel nacional e internacional, como el Lic. Eloy Torales, Coordinador del Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Lic. Luis Alberto Disanto, Miembro del Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Dr. Julio Cesar Julián, Médico Legista de División Homicidios de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Seguridad de dicha Provincia, quienes ofrecerán los conocimientos científicos surgidos de la sistematización de experiencias en investigación criminal .

Los equipos técnicos, profesionales, personal judicial y policial, estudiantes y público en general, contarán con la posibilidad de acceder a actualizadas metodologías y técnicas criminalísticas que posibilitan lograr eficacia en las investigaciones del delito.

Al respecto, la Lic. Graciela Raquel Rickard – Psicóloga del Cuerpo Técnico Forense y Organizadora de la capacitación- manifestó que “el lugar donde se presume que se ha producido un delito, debe ser objeto de una investigación policial. La gran cantidad de indicios o evidencias que se pueden recoger de ella, demuestran continuamente lo determinante que es su análisis para el desarrollo de la investigación criminal. Por ello, la preservación y custodia de este material es esencial y básica en toda investigación”.

Asimismo, la investigación de homicidios con casuística, incluidos aquellos que no han sido resueltos, aportarán importantes elementos a tener en cuenta en el trabajo del área penal, como también aproximarse a la criminodinámica de los hechos delictivos, a partir de la psicología criminalista.

De este modo, la Lic. Rickard citó al Lic. Luis Alberto Disanto, quien en su visita anterior a la ciudad de San Luis, expuso que “las tareas básicas del perito son las de investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho probablemente delictuoso. El análisis de la investigación criminal es un proceso interpretativo que debe atenerse al material indiciario, para elaborar sus hipótesis o conjeturas, resultando como objetivo principal del perito: ayudar a que se haga justicia”.

Redacción: J.N.Sanchez

Compartir

Anterior

LLAMADO A CONCURSO EN NEUQUÉN

Siguiente

CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL