En la siguiente nota acceda al documento completo que recopila los datos del 2019.
La semana pasada se difundió el informe de femicidios del 2019 confeccionado por la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de la Nación con la colaboración de los datos que envían los poderes judiciales provinciales.
En el caso de San Luis, la funcionaria asignada a la carga de datos en el sistema on line de la referida Oficina, es la Secretaria Relatora Paola Giannini. Esta actividad se realiza desde el año 2015, oportunidad en la que se creó el Registro Nacional de Feminicidios. Inicialmente la encargada de cargar la información era la Secretaria Judicial, Myrna Muñoz, quien ahora continúa como referente del Poder Judicial ante la Oficina de la Mujer.
Para realizar la recopilación de la información se utilizan formularios proporcionados por el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) que son completados por el personal del fuero penal, de las tres circunscripciones judiciales de la provincia de San Luis, quienes previamente se capacitaron para el correcto llenado de las mismas.
Por otro lado, el diseño de las planillas y el análisis de los datos es tarea de profesionales de la sociología, el trabajo social y el derecho pertenecientes a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La Secretaria Gianinni informó que realizan un seguimiento de los casos, es decir, que la información requerida no sólo se completa con el registro de los casos, sino que incluye los procesos judiciales posteriores y el cotejo con los casos que son difundidos en medios de comunicación. El registro se realiza cada seis meses.
En este caso se publican femicidios que se definen como la muerte de mujeres por razones de género “ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”. Este concepto fue aprobado en la “Declaración sobre el Femicidio” en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008.
Para acceder al registro de San Luis hacer click AQUÍ. También se pueden consultar los datos de todo el país.
¿Qué es el Registro Nacional de Femicidios?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó el Registro de Femicidios con el objetivo de aportar datos fehacientes para el diseño de políticas de Estado preventivas en esta materia.
Desde el año 2015, la Corte elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales por muerte violenta de mujeres por razones de género. A tal efecto, la Vicepresidenta, Elena Higthon, en su calidad de ministra a cargo de la Oficina de la Mujer y de la Oficina de Violencia Doméstica, requirió la colaboración de todas las jurisdicciones del país.
El concepto de femicidio permite visibilizar estas muertes y, de esta manera, alcanzar una comprensión más acabada del fenómeno y sus causas. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará) imponen a sus Estados el deber de implementar políticas públicas para eliminar toda manifestación de discriminación y violencia contra la mujer.
En este sentido, el Registro de Femicidios da cumplimiento a las obligaciones internacionales suscritas por el Estado Argentino, y respuesta a un reclamo social sobre esta problemática pues permite diseñar políticas de prevención.
Redacción: M.C. Hang
Corrección: S. Lucero