FINALIZÓ LA REVÁLIDA EN MEDIACIÓN

Con esta formación, los mediadores cumplieron con uno de los requisitos indispensables para renovar su matrícula.

En el día de hoy, tuvo lugar el último encuentro de la Reválida para Mediadores que comenzó en el mes de agosto del año en curso.

La jornada de cierre contó con la participación especial de la Dra. Marina Cabrera, Coordinadora de las Salas de Mediación de San Francisco y Luján, y una de las autoras del proyecto de investigación “La mediación en el ámbito rural”, quien expuso sobre las diferencias de mediar en la ciudad y en las zonas rurales, por ejemplo, en cuanto al procedimiento de las notificaciones, el vocabulario con las partes, la programación de las audiencias en función de las distancias geográficas, etc.

Durante la tarde, las organizadoras de la capacitación, Dras. Marta González, Susana Domínguez, y Denise Muñoz, -Coordinadoras de los Centros de Mediación de Concarán, San Luis y Villa de Merlo, respectivamente-, continuaron con el desarrollo de dinámicas de casos a través de roll play. Asimismo, explicaron cómo es la estructura de los centros y salas de mediación de la provincia de San Luis, cuáles son los requisitos de matriculación, cómo se efectúa el cobro de honorarios, entre otros aspectos inherentes al desempeño profesional.

Para concluir, se solicitó a los alumnos que relataran cuál fue su experiencia a lo largo de la reválida, exhibiendo láminas que ellos mismos elaboraron en la primera clase, para conocer si sus expectativas de capacitación han sido cumplidas y hacer una devolución grupal de lo aprendido durante estos tres meses.

Cabe mencionar que con esta formación, los mediadores cumplieron uno de los requisitos indispensables para renovar su matrícula, la que debe validarse de manera anual.

Finalmente, se recuerda a los profesionales que realizaron la formación básica, que el día 3 de noviembre comienza el dictado de la Especialización en Mediación Familiar a cargo del Mgter. Antonio Ricardo Tula. Los interesados en participar podrán inscribirse en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Primera Circunscripción Judicial, o por correo electrónico a icitomasjofre@gmail.com, acompañando el comprobante de pago del arancel.   

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”706″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”240″ thumbnail_height=”160″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”imagedate” order_direction=”DESC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

 

Redacción: A. González Esquivel

Corrección: G. Campana

Fuente: Dra. Marta González

Compartir

Anterior

ACTO EN CONMEMORACIÓN DEL 196º ANIVERSARIO DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA

Siguiente

EL PODER JUDICIAL PRESENTE EN LA 6ª EXPO INFANTIL