FUNCIONARIA JUDICIAL PARTICIPÓ COMO PANELISTA EN EL CONGRESO “LA COMUNICACIÓN COMO BIEN PÚBLICO GLOBAL”

Se trata de la responsable de la Unidad de Prensa y Comunicación Institucional de la Segunda Circunscripción Judicial Mgter. Gabriela Campana Domínguez, quien participó como expositora donde presentó su trabajo de investigación sobre la creación de un modelo para institucionalizar las políticas comunicacionales en las instituciones judiciales.

Del 26 al 30 de septiembre, en el Centro Cultural Néstor Kirchner de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrolla el XVI Congreso “La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación -ALAIC- y Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social, -FADECCO- Adhiere y participa REDCOM.

Sobre la exposición

“Un Modelo de Comunicación para fortalecer las prácticas en el ejercicio del derecho a la comunicación y la transparencia activa en las instituciones”

“Los jueces están acostumbrados a dirigirse al justiciable y a la comunidad a través de sus sentencias, pero en la actualidad, debido a la transformación que se encuentra experimentando la sociedad, esto es insuficiente. Las personas tienen derecho a informar y a ser informados, las demandas y la participación se han acrecentado y son diferentes.

Desde mi lugar tenía que visibilizar dos motivos fundamentales por los que un juez tiene la responsabilidad de dar explicaciones a los ciudadanos 1) las sentencias están redactadas en un lenguaje técnico 2) los periodistas muchas veces, son los traductores de estos fallos. Estos comunicadores cuentan con intereses, subjetividades y conocimiento distintos que construyen una percepción diferente de la realidad de los hechos que surgen de un expediente. Había que generar estrategias de mediación comunicacional para hacer comunicables estas sentencias/ decisiones/quehaceres y transmitir la información eficientemente a la sociedad, lo que a veces por falta de un lineamiento discursivo y un ordenamiento de modos y momentos, queda a mitad de camino, por diferentes razones; porque no se informó a tiempo, porque hubo silencio comunicacional y se tuvo una percepción falsa de la realidad judicial, etc.

Entonces, la necesidad es contar con un lineamiento institucional sobre las prácticas comunicacionales para fortalecer el derecho de acceso a la información y la transparencia activa de uno de los tres Poderes del Estado. Ordenar y dotar de sentido la información que circula en el ámbito judicial. Ese sería el objetivo de contar con un modelo de comunicación.

El modelo fue formulado desde el consenso y la armonía entre la teoría y la práctica. Lo dicho por todos los actores que participan de las prácticas comunicacionales en los procesos judiciales tales como; ministros del STJ, jueces, fiscales defensores secretarios, responsables de áreas y sindicato judicial, abogados, justiciables judiciales, ciudadanos, periodistas, todos ellos fueron entrevistados. Comparando con todos los datos recaudados; normativa vigente, documentos, artículos, acuerdos, discursos, protocolos etc,  con esta mediación se llegó a la formulación de un protocolo de acciones.

Este estable un paradigma comunicacional y responde a 8 interrogantes los que, surgieron a través de la técnica de focusgroup (realizada con jueces y funcionarios de todos los fueros e instancias de  la segunda circunscripción);   Por qué y para qué se debe comunicar desde la institución, qué, cómo, dónde, cuándo se debe comunicar desde la institución,  quiénes y a quienes se deben comunicar.

Paradigma comunicacional

 Establecido desde la concepción de los autores que integran la Escuela de Palo Alto, winkin,1981 … quienes proponen la comunicación como un proceso complejo, como un modelo circular, multidimensional, orquestal, procesual y contextual. 

También se establece desde la acción como una comunicación como derecho humano y vista desde la complejidad como una ciencia social citando a Uranga,2016 ensamblando los dichos de Barbero,1987  comoque “..la comunicación atraviesa todos los procesos y prácticas sociales, relacionada con la condición esencial del ser humano que vive en comunidad…” 

La comunicación también entendida desde Grimson,2001 como el momento en poner en común sentidos que se intercambian entre sujetos, de manera dialógica y fluida para que los dichos sean comprendidos. Se da a conocer y se explica. “Cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente, la existencia y la producción de un código en común y de una diferencia”.

Por otro lado se incorporó a este paradigma el concepto de comunicación institucional que su interés está puesto en la necesidad de dar cumplimiento como servidor público fortaleciendo el derecho de acceso a la información y la transparencia activa de dar a conocer la información pública y explicar con enfoques prácticos que responden al imperativo de una gestión eficiente en la administración y el impulso de políticas de comunicación globales que logren proyectar la institución tal como lo propone Aranes Usandizaga ,1997

Además de contar con la comunicación de manera estratégica para lograr eficiencia y eficacia durante su práctica. Massoni,2010 y Uranga,2016

¿Por qué y Para qué hay que comunicar desde la institución?

 Evidenciando allí que, como institución pública es preciso garantizar el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión consagrada como un bien público y como un valor del pluralismo entonces, mediante la construcción de un mensaje efectivo y asertivo que legitime la administración de justicia para fortalecer sus prácticas y promover su transparencia activa. Y porque, aunque no se tenga la voluntad de hacerlo lo mismo se comunica para ello, se propone eficientizar la comunicación. Esto traerá aparejado la credibilidad y confianza de la institución y sus actores.  

¿Qué y cómo comunicar desde la institución?                   

 Delimitaron la información pública de la privada, que decir y que no, procurando armonizar las prácticas entre los actores protagónicos (sociedad, medios, actores judiciales). Mediando relevancia y protagonizando de acuerdo a las instancias. Es decir, cuándo prevalece el derecho a la intimidad y cuándo el derecho a la información. Se propuso la construcción de un mensaje desde los saberes comunicacionales, aplicando estándares de buenas prácticas para el mejoramiento del ejercicio del derecho de acceso a la información, convocando al uso de un lenguaje sencillo, claro y comprensible incorporando los atributos/valores de identidad del organismo judicial.

 ¿Cuándo y dónde comunicar desde la institución?

Se establecieron puntos de encuentro entre los tiempos procesales judiciales y el de los periodísticos sociales. Asimismo, los lugares propicios, multiplataformas con la incorporación de las redes sociales y su reglamentación para brindar la información pública y ampliar sus audiencias.        

¿Quiénes comunican desde la institución y a quienes comunicar?

En este interrogante se estableció quiénes se encuentran facultados para comunicar desde la institución, reconocidos de acuerdo a su rol y estatus dentro de ella. También, se plasmó la importancia de construir el mensaje de acuerdo a quienes se dirige la comunicación.

Este trabajo comunicacional fue propuesto a la institución judicial por su autora, se encuentra en estudio del Superior Tribunal de Justicia, luego de su aprobación por un jurado especialista evaluador en el trabajo final de una Maestría en Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de San Luis con la dirección de la profesora Teresita Vargas y codirección de la Mgter. Verónica Longo.

SOBRE EL CONGRESO

El Congreso de la ALAIC 2022 es una apuesta conjunta con la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) que nuclea a 37 carreras de Comunicación y Periodismo de las principales universidades de gestión pública y privada de la Argentina.

Este congreso se inscribe en una trayectoria de articulación interinstitucional que tiene como objetivo central el sostenimiento y desarrollo de líneas de reflexión e indagación crítica sobre una gama de problemas de la actualidad que están cruzados transversalmente por diferentes procesos comunicacionales.

Sobre la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación – ALAIC

Fue fundada en noviembre de 1978 en Caracas, Venezuela. Llegó gracias a la iniciativa de un grupo de investigadores (Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Jesús Martín-Barbero, Alejandro Alfonso, Marco Ordóñez, entre otros), que vio la importancia y necesidad de la comunicación comunidad académica en América Latina de articular.

Misión

Impulsar el desarrollo de la investigación en comunicación en América Latina y en el mismo lado de la consolidación de una comunidad académica que se reproduce en condiciones de libertad, la calidad y la colaboración permanente.

Visión

Un plural institucional y dinámica dedicada a la crítica del desarrollo del conocimiento científico, así como la producción, análisis y difusión del pensamiento en comunicación en América Latina y más.

https://www.alaic.org/es/quienes-somos/#

 

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

COMPARTIENDO VIVENCIAS EN BÚSQUEDA DE PREVENCIÓN

Siguiente

SE REALIZARÁ UNA CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE “NARCOMENUDEO”