“GRACIAS A LA ORALIDAD, LAS PARTES PUEDEN INTERVENIR EN EL PROCESO JUDICIAL”

Así lo expresó el Dr. Héctor Chayer, en la capacitación “Oficinas de Gestión Unificadas (O.G.U.) – Oralidad y notificación electrónica”, que se realizó ayer en las instalaciones de la UCCuyo.

Con la presencia de autoridades judiciales y académicas, abogados, agentes judiciales, docentes y estudiantes de derecho, el Especialista en Gestión y Organización Judicial, Dr. Héctor Chayer, llevó adelante la capacitación “Oficinas de Gestión Unificadas (O.G.U.) – Oralidad y notificación electrónica”, ayer por la tarde, en el Auditorio “Tomás Moro” de la Universidad Católica de Cuyo, sede de San Luis.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCuyo, Dra. Gretel Cali, quien contó que esta formación es una propuesta de vinculación que llevan adelante la Facultad de Derecho junto con el Superior Tribunal de Justicia y el Colegio de Abogados de San Luis. “Esta capacitación que hoy nos va a compartir el Dr. Chayer, tiende a fortalecer el trabajo que se realiza en la administración de la justicia, fundamentalmente con todo lo que tiene que ver con las Oficinas de Gestión Unificadas, que llegaron para quedarse y que nosotros queremos apoyar y fortalecer en su implementación, siempre con la mirada en la mejora de este servicio de justicia, que nosotros también somos parte y que demanda de nosotros el mismo compromiso”, expresó la funcionaria.

A continuación, el Dr. Héctor Chayer dividió su exposición en dos ejes: “por un lado lo que estamos trabajando en el Programa de Fortalecimiento de las Oficinas de Gestión Unificadas”, y por otra parte, “una propuesta legislativa que tendría bastante impacto beneficioso para el ejercicio profesional de los abogados y el trabajo en los tribunales”.

Luego el disertante comenzó a desarrollar el objetivo del referido Programa, cuya finalidad es fortalecer la organización y gestión de las Oficinas de Gestión Unificadas (OGU) Civil, Laboral y de Familia de la Primera y Segunda Circunscripción Judicial, a través de la documentación de procesos de trabajo centrados en la oralidad. “Para eso vamos a hacer hincapié en dos modos de trabajar, una es la oralidad y en segundo lugar, vamos a trabajar en la documentación de procesos del trabajo, para esto, primero vamos a pensar la organización para ver si es el más adecuado y luego, vamos a documentarla”, expresó.

Seguidamente, el capacitador detalló los elementos centrales de la oralidad efectiva para los procesos de conocimiento, entre los cuales destacó la minimización de los plazos, la certidumbre en las fechas de los hitos procesales y la participación efectiva de las partes, “gracias a la oralidad, las partes pueden intervenir en el proceso judicial, sino el proceso judicial es algo que pasa entre nosotros abogados, jueces y empleados, y la gente, que es la verdadera interesada, queda afuera, no sabe qué pasa”, sostuvo Chayer.

También se refirió a las tres novedades, que están avanzando, de rediseño organizacional y documentación de procesos de trabajo: la figura del coordinador ejecutivo de las OGUs, los ajustes organizacionales, pensando en la gestión por procesos de trabajo y la documentación de procesos de trabajo. En este sentido, explicó que para trabajar en este nuevo diseño, se tienen que tener en cuenta los principios organizacionales judiciales.

Por último, el Dr. capacitador presentó el Proyecto de reforma legal al régimen de notificaciones a los Colegios de Abogados. En este aspecto comentó que la finalidad de esta propuesta es aprovechar plenamente las inversiones realizadas en los sistemas informáticos -donde la Justicia de San Luis es pionera-; realizar una reingeniería de los procesos de trabajo de las OGUs, es decir, hacer que las partes se enteren de lo sucedido de una manera diferente, sin afectar las garantías de defensa en juicio del debido proceso, ni tampoco el ritmo de trabajo de los abogados.

Como propuesta planteó considerar notificadas las resoluciones judiciales que hoy se notifican por cédula electrónica por su mera publicación en el sistema, quedando notificadas el segundo día de la nota posterior y, además se enviará un correo por cortesía.

Al cierre de la jornada se abrió un espacio de intercambio, en el que los presentes plantearon sus consultas.  

Esta capacitación se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Oficinas de Gestión Unificadas, ampliado por Acuerdo Nº 64-STJSL-2024y fue organizada por el Poder Judicial de la provincia de San Luis,  la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo y el Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis. El presente curso tendrá su réplica en la ciudad de Villa Mercedes, en el mes de junio, en día y horario a confirmar.

SOBRE EL DISERTANTE

El Dr. Héctor Chayer es Especialista en gestión y organización judicial, con más de 20 años de experiencia acreditada en el área de reforma judicial en las Américas, y profesor en la materia en las principales universidades de la Argentina y escuelas judiciales de la región. Ha alcanzado una considerable experiencia en el desarrollo de las políticas públicas, con hincapié en tecnología aplicada a la gestión, indicadores, y organización pública y judicial, incluyendo investigación de escritorio y de campo.

Compartir

Anterior

AUTORIDADES JUDICIALES DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN VISITARON EL COMPLEJO PENITENCIARIO II

Siguiente

DECLARARON EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN CAUSA POR LESIONES Y HURTO