HASTA EL 31 DE OCTUBRE CONTINÚAN LAS INSCRIPCIONES A LOS NUEVOS CURSOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

Propuestos desde la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial. Estos  cursos son gratuitos y abiertos a toda la comunidad.

Desde la Plataforma Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, de la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”  a cargo de la Dra. Liliana Cuello,  se informó que las inscripciones a los nuevos cursos de la Etapa 22 son hasta el 31 de octubre.

Las inscripciones se realizan a través del catálogo de la plataforma. Los interesados en inscribirse que no posean usuario, pueden enviar un correo con los siguientes datos DNI, NOMBRE Y APELLIDO y CORREO ELECTRÓNICO a la siguiente dirección plataformajudicialvm@justiciasanluis.gov.ar

Aquellas personas que ya tienen el usuario, no deben solicitarlo nuevamente y, si desean inscribirse a los cursos deben:

Ingresar a la plataforma por el siguiente enlace: https://www.campusvirtual.ulp.edu.ar/acceso.cgi

1-Seleccione la opción CATÁLOGO 2-Haga clic en el curso que necesita inscribirse 3-Presione el botón “ver detalle” 4-Haga clic en Inscribirse

Estos cursos son gratuitos y abiertos a toda la comunidad. A continuación, se detallan las propuestas de capacitación de esta etapa:

 

“LOS DERECHOS DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y LOS USUARIOS”

Capacitadoras: Técnica Anahí Betiana Ceballos y la Dra. Mónica Liliana Cuello

Destinatarios: profesionales, agentes Judiciales, comunidad en general.

Este curso se dictará en 4 módulos los cuales abordan los siguientes temas:

Módulo 1: Relación de consumo. La relación de consumo. Recepción constitucional (art. 42 CN). Recepción en la Ley 24.240. La relación de consumo en el Código Civil y Comercial de la Nación. Vinculación y diferenciación con el contrato de consumo. El consumidor o usuario. Noción. Consumidor contratante. Consumidor no contratante. Persona expuesta a la relación de consumo (art. 1096 Cód. Civ. y Com.). Situaciones conflictivas. El proveedor. Noción, datos distintivos. Situaciones excluidas. Asociaciones de consumidores: noción. Legitimación. Autorización para funcionar. Requisitos para obtener reconocimiento. Reclamos. Prescripción liberatoria en el derecho del consumidor Obligaciones generales. Obligación de información. Noción. Disposiciones de la Ley 24.240, requisitos. Derechos del consumidor frente a su incumplimiento (art. 37). Disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación: requisitos, prohibiciones en materia de publicidad (art. 1101). Regulación en el Decreto 274/19 de Lealtad Comercial. Casos de aplicación en el derecho del consumidor. Obligación de seguridad. Noción. Alcances y sujetos obligados. Prevención de daños y obligación de seguridad, su relación con el deber de informar. Cosas y servicios riesgosos: noción, deberes del proveedor 6.3 Trato digno y equitativo al consumidor o usuario. Prácticas abusivas

 Módulo 2: Prestación de servicios. Contrato de prestación de servicios de consumo: noción, cuestiones generales. Obligaciones de los prestadores de servicios: distintas variantes y sus fuentes. Servicios de reparación o mantenimiento: obligación implícita. Presupuesto a cargo del prestador del servicio: supuestos en los que resulta exigible. Contenido mínimo. Supuestos no incluidos en el presupuesto. Deficiencia de la prestación del servicio. Obligaciones del prestador. Plazo para exigirlas. Excepciones. Garantía del contrato de prestación de servicios: forma y requisitos. El servicio público domiciliario. Concepto. Prestación monopólica de los servicios públicos domiciliarios: consecuencias. El consumidor de servicios públicos domiciliarios: particularidades Prestación de servicios públicos domiciliarios con legislación específica y control por entes reguladores. Normativa aplicable y casos de duda. Autoridad ante la cual se pueden presentar los reclamos.

Módulo 3: Cláusulas abusivas. Cláusulas abusivas. Concepto. Conceptualización del Decreto Ley 1798/94 (13/10/94) . Regulación en la Ley 24.240. Sistema de control general. Sistema de control particular. Efectos. Derecho del consumidor a demandar la nulidad de una o más cláusulas (art. 37): causales. Facultades del juez. Sistemas de control de cláusulas abusivas en contratos de consumo dispuestos en otras leyes Regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación. Concepto (art.1119). Control de incorporación (art. 1118). 3) Límites (art. 1121) Contrato de adhesión y contratos en formularios: facultades de la autoridad de aplicación.

Módulo 4: Responsabilidad civil en el derecho del consumidor. Responsabilidad de las plataformas de intermediación digital. Régimen de protección de datos personales. Responsabilidad por daños en el derecho del consumidor: noción, conceptos generales. Daños causados al consumidor. Por el riesgo o vicio de la cosa. Por la prestación del servicio. Sujetos obligados a responder y características de dicha responsabilidad. Eximente de responsabilidad. Responsabilidad del transportista: delimitación. Daño directo. Concepto. Presupuestos. Reformas introducidas por la Ley 26.993 (2014): forma de fijar las indemnizaciones, facultades de la autoridad de aplicación, requisitos que deben cumplir los organismos de aplicación. Casos en los que no se aplica. Constitucionalidad. Regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación (ítem 3.3 del anexo II de la Ley 26.994). Daño punitivo. Concepto. Criterios de graduación y límites. Destino de la multa civil. Hipótesis de varios proveedores responsables. Críticas a la regulación establecida por Ley 26.361.

“LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN EL HOLOCAUSTO”

Capacitadores:  Dra. Adela Perez del Viso, Angélica Requelme y Fabiana Marcus y los profesores invitados: Profesora Graciela Jinich (Museo del Holocausto) Dr. Gregorio Flax (U.B.A.) Lic. Saada Bentolila (U.N.S.L.) y Mario Sinay (Yad Vashem- Jerusalem y otras universidades).

Destinatarios: profesionales, agentes judiciales, educadores, sociólogos, historiadores y estudiantes interesados en la temática, comunidad en general.

Este curso está integrado por siete unidades y se abordarán los siguientes temas:

Unidad 1: Introducción a la temática de la Shoá/ Holocausto. Antisemitismo medieval. Antisemitismo moderno. Antecedentes y condiciones históricopolíticas en Europa, previas al inicio de la II guerra mundial.

Unidad 2: El concepto de “Niño”. Trato histórico de este concepto. El sujeto infantil. Cómo se constituye en el siglo XV y la modernidad a la infancia. El trabajo infantil durante la revolución industrial. La infancia “posmoderna”.

Unidad 3: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Antecedentes que llevaron a la Convención de los Derechos del Niño y a la Convención OIT sobre las peores formas de trabajo para los niños. Jerarquía constitucional de la Convención.

Unidad 4: Convención internacional contra la tortura y otros tratos crueles. Antecedentes que llevaron a su redacción, y cómo entró en vigencia en Argentina.

Unidad 5: El Plan T 4 y las medidas de desaparición y muerte a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Condiciones histórico- políticas.

Unidad 6: Qué ocurrió con los niños, niñas y adolescentes durante la Shoá/ Holocausto. Estudios posteriores realizados en Argentina, sobre “Los niños de la Shoá” que viven o vivieron en Argentina. El trauma de los y las sobrevivientes. Los diarios de niños y niñas. El diario de Ana Frank. El diario de Miriam Wattemberg. El diario de Elizabeth Kaufmann.

Unidad 7:  El orfanato de Janusz Korchak. Ideas educativas y pedagógicas de Janusz Korchak. Qué ocurrió con Janusz Korchak y sus niños y niñas. El arte de los niños de Theresienstadt. El libro “No he visto mariposas por aquí” (poemas escritos por niños).

 

“INGLÉS PARA DERECHOS HUMANOS”

Capacitador: Profesor Tomás Mario Costanzo

Destinatarios: Profesionales, Agentes Judiciales, y comunidad en general.

Se dictará en seis unidades abordando los siguientes temas:

Unidad 1: The emergence of Human Rights. Human Rights basics. The bill of Human rights. The U.D.H.R. – Values at stake. Historical background. Consequences. Allowances and Rights in the U.D.H.R. The U.N. Website.- The U.D.H.R. 70 Perspectives.

Unidad 2: The international Court of Justice. Role, origin, activities. Legal English general rules and features. “Legalese”. Features of legalese in the U.D.H.R. “Effective remedies”. Concept of Remedies.

Unidad 3: The International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR) and the International Covenant on Civil and Political Rights ( (ICCPR), including its first and second Optional Protocols. UNDESA. Guiding principles on H.R.; Rules Procedure. Operational principles. A pro-bono attorney. Individual complaint procedures.

Unidad 4: The IGOs, NGOs, ICCPR, ICESCR.

Unidad 5: Article 14 ICCPR. Criminal Law. Criminal Law and Criminal Procedures. Rights and Obligations under the Treaties. The minimum: No derogation articles (ICCPR) Legal Detention Procedure (ICCPR) rules and exceptions. 1st and 2nd Optional Protocols (ICCPR). Death Penalty (2nd Protocol). Freedom of though, conscience and religion. Features of Legal English. Compound words, compound archaic modifiers .A case brief. How to write a case brief.

Unidad 6: The Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW), adopted in 1979. Contents of CEDAW and Optional Protocol. CEDAW text analysis. Principles: Non discrimination; State Obligation; Substantive Equality. Content Analysis: values, historical background. Effects on other treaties. Prepositions, collocations, phrasa verbs in CEDAW Convention. Child Rights discourse analysis. Handbook on the Optional protocol.

 

“ORATORIA NEUROCIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL ”

 Capacitador: Profesor David Miguel Leal

Destinatario: profesionales, agentes judiciales y comunidad en general

Se dictará en 5 unidades abordando los siguientes temas:

UNIDAD DIDACTICA 1. HISTORIA DE LA ORATORIA Y EL DISCURSO 1. Introducción 2. La oratoria – Definición de oratoria – Funciones de la oratoria – Sub Géneros oratorios 3. Cualidades esenciales de la oratoria – Cualidades de contenido – Cualidades de forma 4. El discurso.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES 1. Definición de habilidad personal y social – Habilidades innatas – Conductas aprendidas 2. Habilidades sociales de especial interés – Iniciativa – Comunicación – Empatía – Capacidad de trabajo en equipo – Flexibilidad – Asertividad.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL 1. Comunicación verbal: diálogo 2. Las actitudes para el diálogo entre personas 3. Claves para la comprensión de la información verbal 4. Problemas psicológicos de la comunicación verbal 5. ¿Qué es la comunicación no verbal? 6. Componentes de la comunicación no verbal – Expresiones faciales – Postura corporal – La proxémica – La kinésica – El para-lenguaje – La imagen 7. El lenguaje corporal.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL DIÁLOGO COMO NEXO DE UNIÓN 1. Los orígenes del diálogo: comunicación – La comunicación: un intercambio – Lo implícito del lenguaje 2. Características, funciones y componentes del diálogo – Funciones del lenguaje en el diálogo – Componentes a tener en cuenta en el diálogo 3. El diálogo oral 4. Las interferencias en el proceso de comunicación 5. Cómo facilitar la buena comunicación.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 1. Habilidades conversacionales – Iniciar conversaciones – Mantener conversaciones – Finalizar conversaciones 2. La escucha 3. La reformulación 4. La aceptación incondicional 5. La destreza de personalizar 6. La confrontación.

 

“SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN O CIBERSEGURIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS”

Capacitadores: Lic. Ivana Vitale, Tec. Carina Tello y Tec.Lucas Lorio

El objetivo principal del presente curso lograr una concientización de la importancia que tiene el usuario en la mitigación de los riesgos en la seguridad de la información, así también en la prevención de ciberataques, por cuanto el objetivo de la seguridad informática es mantener la Integridad, Disponibilidad, Privacidad, Control y Autenticidad de la información manejada por computadora.

Se abordarán definiciones, herramientas, consejos, definiciones de terminología y novedades actuales de la temática, ajustados al siguiente programa:

Unidad 1: Ciberseguridad – Seguridad de la información conceptos. diferencias -medidas de protección – ¿Por qué protegernos? Uso responsable de la tecnología.

Unidad 2: La seguridad de la información en el ámbito laboral ¿De qué protegernos? Normas y riesgos.

Unidad 3: Herramientas y mecanismos de protección ¿Cómo protegernos? Construir ambientes seguros.

Unidad 4: Glosario: es un listado de términos que permite disponer de toda la información sobre una seguridad informática.

 

“TEORIA DEL CASO Y LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL”

Capacitador: Dr. Luciano Damian Laise

Destinatarios: Agentes Judiciales y funcionarios que desempeñan en el Poder Judicial, Ministerio Público de la Defensa, Ministerio Público Fiscal y profesionales de la matrícula

Objetivos de este curso: reconocer los fundamentos históricos y teóricos del surgimiento y consolidación de los procesos adversariales en materia penal, identificar los principales desafíos que comporta la aplicación de la noción de la teoría del caso para la intervención activa en las audiencias judiciales, aplicar la noción de estrategia o teoría del caso en ejemplos simulados con el fin de corroborar el nivel de compresión de las categorías de la asignatura, desplegar argumentos creativos que permitan arribar a soluciones efectivas para los casos en que los litigantes han de intervenir profesionalmente.

Se abordarán los siguientes contenidos:

Unidad 1: El rol del fiscal: la teoría del caso como concreción de un proceso penal respetuoso de las garantías fundamentales del acusado. La caracterización de una sólida teoría del caso. La armonía entre hechos, prueba y derecho aplicable. La preparación de un „caso‟ para las audiencias judiciales. La investigación preliminar: posibilidades y limitaciones. El debate oral en el juicio. Técnicas retóricas para el rol de la fiscalía.

Unidad 2: La litigación penal en el proceso adversarial. El rol del defensor: teoría del caso y estrategia. Tipos de defensa: pasiva, mixta y afirmativa. ¿Deben los defensores contar siempre con una teoría del caso? Riegos y ventajas del concepto de estrategia en las prácticas penales. La tutela de la garantía de no declarar contra uno mismo frente a la teoría del caso. El control de la actividad probatoria que ejerce la fiscalía. Técnicas retóricas para el rol de la defensa.

Unidad 3: El rol del juez: de director de la investigación a facilitador de la contradicción. La custodia de las garantías ius fundamentales que ejerce el juez profesional en el marco de un proceso acusatorio. El control de la prueba que elaboran las partes. La dirección del debate contradictorio. Criterios de exclusión de la prueba. Las audiencias judiciales en el proceso penal. Audiencia de control de la imputación. Audiencia de control de mérito de la acusación. Audiencia de métodos alternativos a la pena. Audiencia de exclusión de pruebas. Audiencia de juicio oral. Audiencia de determinación judicial de la pena. Audiencia de ejecución de la pena.

Unidad 4: El rol del defensor: el diseño de la estrategia. Tipos de defensa: afirmativa, mixta o pasiva. ¿Resulta necesario plantear siempre una teoría del caso? La formulación de una estrategia o teoría del caso. Criterios de evaluación sobre el rendimiento de una estrategia. La investigación preliminar: posibilidades y limitaciones para la defensa. El debate oral en el juicio. Técnicas retóricas para el rol de la defensa en interrogatorios o contrainterrogatorios.

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

CAUSA ROSENDO: EL MINISTERIO PÚBLICO PIDIÓ UNA PRÓRROGA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Siguiente

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: JORNADA DE EXAMEN ESCRITO EN CONCURSOS PARA DEFENSOR PENAL Y JUEZ CIVIL