HOY FINALIZA LA CAPACITACIÓN SOBRE MEDIACIÓN RESTAURATIVA

Con valor de clínica de caso, se desarrolló jueves y viernes la formación en procesos de mediación con un enfoque restaurativo.

Luego de dos extensas jornadas, la capacitación sobre mediación restaurativa que inició ayer jueves a las 8.30 hs culmina hoy a las 18 hs. . Se trató de una actividad con un sistema de aula-taller, a través de un diálogo dirigido con preguntas disparadoras y exposición con soporte audiovisual.

Además, las actividades fueron transmitidas a través de la plataforma Cisco Webex para posibilitar el acceso de participantes en forma remota desde diferentes puntos de la provincia. 

El disertante a cargo de este curso fue el Dr. Ulf Christian Eiras Nordenstahl, actual Director de Mediación y Conciliación Penal del Ministerio Público Fiscal de la provincia del Neuquén; y también se desempeñó como Coordinador del Centro de Asistencia a la Víctima y Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos del Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial de San Martín, provincia de Buenos Aires. Autor de 6 libros sobre Mediación y Victimología, el Dr. Eiras Nordenstahl también ha ejercido la docencia universitaria y trabajado como consultor de mediación en más de cinco países.

Esta formación, tuvo como objetivo general la capacitación de mediadores en la práctica de procesos de mediación con un enfoque restaurativo. Y como objetivos específicos se plantearon: identificar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la cultura restaurativa; distinguir las cuestiones victimológicas que puedan surgir en el tratamiento de los casos derivados a un proceso de mediación, y el modo de abordarlas; reconocer las diferentes técnicas para trabajar en mediación de casos derivados del fuero penal; proveer las herramientas conceptuales, comunicacionales y procedimentales necesarias para la intervención y el abordaje en un proceso de mediación con enfoque restaurativo; adquirir habilidades para la intervención en situaciones diferenciadas (conflictos complejos, justicia penal juvenil, violencia)en el Ministerio Público Fiscal de Neuquén.

La Dra. Liliana Liendo, presidente de la Asociación Civil de Mediadores de la Provincia de San Luis -organizadora del evento- en diálogo con este medio, destacó la importancia de que los mediadores incorporen más y nuevas herramientas en mediación penal con enfoque restaurativo esto incluye además, la mediación penal juvenil. Sobre todo en este momento que está en proceso de implementación el nuevo Código Procesal Penal, el cual deja una ventana abierta del criterio de oportunidad, expresó.

También, manifestó que la mediación podría ser una herramienta de mucha utilidad para fiscales cuando se encuentren con las causas. “El mediador tiene herramientas suficientes para incorporar en la sociedad, herramientas restaurativas a futuro porque muchas veces podemos llegar a un acuerdo, pero no reparamos nada desde la justicia tradicional”.

Por último, la abogada mediadora informó que forma parte de la comisión redactora de la nueva Ley de Mediación. Explicó que se está trabajando en la redacción del articulado y que se está pensando incorporar la mediación penal como una de las tantas propuestas.

Cabe mencionar que esta capacitación estuvo conformada por 4 módulos que abordaron las siguientes temáticas:

  • Mediación en el sistema penal: introducción, antecedentes, marco legal.
  • Justicia retributiva y prácticas restaurativas. Los derechos humanos.
  • Principios básicos de las prácticas restaurativas: el concepto de delito/conflicto.
  • La ofensa y la reparación. La responsabilización. El encuentro víctima/ofensor.
  • Modelos y experiencias.
  • Victimología. La víctima en el derecho penal. Derechos y responsabilidades.
  • Cuestiones victimológicas: formas de victimización. El síndrome de estrés postraumático. El interés de la víctima. Abordaje de su narrativa. Su exposición y la revictimización.
  • El trabajo resiliente y la ética del cuidado.
  • La interacción conflictiva y su resolución. Principios y características del proceso. Las partes. El operador. El abordaje interdisciplinario.
  • El procedimiento. Las etapas del proceso. Las entrevistas preliminares. El encuentro. Técnicas y herramientas.
  • Contextualización y construcción del acuerdo.
  • Organización de un dispositivo de mediación penal.
  • Abordajes específicos: jóvenes y adolescentes, familias, comunidades.
  • Conflictos en situaciones complejas.
  • Violencia familiar/género

 

Para mayor información sobre esta actividad y acceder a la entrevista del capacitador, ingresar a los siguientes enlaces:

https://www.periodicojudicial.gov.ar/mediacion-restaurativa-para-contribuir-a-la-paz-social/

CULMINÓ LA PRIMERA JORNADA DE MEDIACIÓN RESTAURATIVA

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

JURAMENTO DE LA JUEZA DE PAZ LEGO DE LA BOTIJA

Siguiente

RECHAZARON PEDIDO DE EXCARCELACIÓN PARA ACUSADO POR ABUSO SEXUAL AGRAVADO EN SANTA ROSA